Ciencia

Crearon un minicerebro en laboratorio con células madre
Aunque no es completo, podría servir algún día para estudiar problemas del comportamiento y estudiar fases iniciales de la formación cerebral.
Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ | Publicado el 29 de agosto de 2013

Derecha, organoide cerebral, de café el tejido de la retina; izquierda, corte del minicerebro notándose varias regiones. Cortesía M. LANCASTER
No es que piense, porque entre otras no posee todas las estructuras, pero es un avance para tener en cuenta: un minicerebro en laboratorio.
Un cerebro del tamaño de una arveja (hasta el punto en que lo desarrollaron) que permitiría estudiar distintas condiciones mentales, según el experto Oliver Brüstle, de la Universidad de Bonn, autor de un artículo de análisis en la misma revista sobre ese avance científico.
Juergen Knoblich, de la Universidad de Viena y colegas, tomaron células madre pluripotentes inducidas (células adultas reprogramadas para actuar como células madre embrionarias) y les suministraron nutrientes que se cree son esenciales para el desarrollo del cerebro.
Se diferenciaron como ese tejido que puede convertirse en un embrión de sistema nervioso y se colocó en un gel especial. En menos de un mes tenían tres a cuatro milímetros y poseían estructuras correspondientes a la mayoría de las regiones del cerebro.
Esos organoides parecían contener partes de la corteza: plexo coroide y tejido de la retina. "Si les proporciona los nutrientes correctos, tienen una gran capacidad de auto-organizarse", explicó Madeline Lancaster, integrante del equipo.
Aunque aún está lejano el día en que se produzca un cerebro real en laboratorio, el logro, según Brüstle, podría servir para modelar los mecanismos iniciales del desarrollo cerebral y hasta estudiar desórdenes del comportamiento. Un avance.
Un cerebro del tamaño de una arveja (hasta el punto en que lo desarrollaron) que permitiría estudiar distintas condiciones mentales, según el experto Oliver Brüstle, de la Universidad de Bonn, autor de un artículo de análisis en la misma revista sobre ese avance científico.
Juergen Knoblich, de la Universidad de Viena y colegas, tomaron células madre pluripotentes inducidas (células adultas reprogramadas para actuar como células madre embrionarias) y les suministraron nutrientes que se cree son esenciales para el desarrollo del cerebro.
Se diferenciaron como ese tejido que puede convertirse en un embrión de sistema nervioso y se colocó en un gel especial. En menos de un mes tenían tres a cuatro milímetros y poseían estructuras correspondientes a la mayoría de las regiones del cerebro.
Esos organoides parecían contener partes de la corteza: plexo coroide y tejido de la retina. "Si les proporciona los nutrientes correctos, tienen una gran capacidad de auto-organizarse", explicó Madeline Lancaster, integrante del equipo.
Aunque aún está lejano el día en que se produzca un cerebro real en laboratorio, el logro, según Brüstle, podría servir para modelar los mecanismos iniciales del desarrollo cerebral y hasta estudiar desórdenes del comportamiento. Un avance.
Interacción y participación
Comentarios de los lectores
Comentario realizado el 8/31/2013 7:25:32 AM
- JULIANBORGIA... Que risaaaaaa jajajaja
- Hek-Monk Comentario realizado el 8/29/2013 2:43:54 PMEl ser humano jugando a ser Dios, mientras mueren de hambre miles de personas alrededor del mundo... y la merecida destrucción que se avecina.
- tecnodragon Comentario realizado el 8/29/2013 11:11:36 AMEs una noticia emocionante y de gran trascendencia en la historia del Universo. Significa un antes y un después. Pues es la constatación definitiva del poder humano para reproducir estructuras biológicas complejas, como es el caso del cerebro, a partir del barro. Y el secular funeral de las históricas concepciones dualistas que separa alma y cuerpo.
- JulianBorgia Comentario realizado el 8/29/2013 11:09:10 AMAhora hay que esperar a ver si el cerebro es Uribista, Católico o si es inteligente.
- Elcibereco/René Orozco Echeverry/Editor/Redactor