REVISION Y CRITICA AL "MACROPROYECTO SAN ANTONIO"
Nota de la redacción:
Este es el documento, Elciberecovirtual.
Ministerio de MAVDT
Bogotá D.C.
JOSE FELIX OCORO MINOTTA
Alcalde Distrital de Buenaventura
Ciudad,
En el Diseño Urbanístico
propuesto no contempla espacios para el Culto de las diferentes Religiones, los cuales deben quedar provistos
en el Planteamiento Urbanístico.
Arq. RENÉ OROZCO ECHEVERRY
Enlace Técnico Distrito-Comfandi.
Dr. Armando Garrido Gerente Comfandi
Dr. Amarillado Embarguen Reyes Planeación Distrito.
Dra. María del Mar Vidal CCAI Comfandi
Dra. Carmela Quiñones Rectora Unipacifico
Divulgamos el documento que elaboró el arquitecto Orozco, en 2009, dado que en su contenido encontramos la solución apropiadas, con a que se pudo evitar errores que hoy se presencian. La Universidad del Pacifico sin una clara experiencia curricular en trabajos urbanístico o de Vivienda, se apresuró a incursionar en lo que no le era conocido, excluyendo a quienes tenian el conocimiento sociologico, humanistico, experiencia y gran liderazgo técnico. La prevalencia fue, apropiarse de un alagueño y Millonario Contrato de Asesoria parece, fue su afan.
Este es el documento, Elciberecovirtual.
Buenaventura, enero 21 de 2009
Doctores:
JUAN LOZANO RAMIREZMinisterio de MAVDT
Bogotá D.C.
JOSE FELIX OCORO MINOTTA
Alcalde Distrital de Buenaventura
Ciudad,
ASUNTO: Observaciones al anteproyecto de Vivienda
de Interés Social “MACROPROYECTO
SAN ANTONIO”.
El 8 de enero
de 2009 la UNIVERSIDAD DEL PACIFICO hizo
llegar a la Alcandía Distrital de Buenaventura el Anteproyecto para un Plan de Vivienda de Interés Social. Por decisión del señor alcalde honrosamente se me
encomendó estudiar y revisar PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DEL MACROPROYECTO DE
INTERÉS NACIONAL SAN ANTONIO, cuyas Recomendaciones, y Observaciones se aprecian y presentan en el siguiente orden:
- OBSERVACIONES TECNICAS
AL ANTEPROYECTO PARA EL PLANEAMIENTO
URBANISTICO DEL MACROPROYECTO.
- OBSERVACIONES AL
CIERRE FINANCIERO
- OBSERVACIONES AL BORRADOR DE RESOLUCION MEDIANTE EL CUAL SE ADOPTA EL MACROPROYECTO
1. OBSERVACIONES TECNICAS AL ANTEPROYECTO PARA EL PLANEAMIENTO URBANISTICO DEL MACROPROYECTO.
1.1 CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS
DEL PREDIO
El sistema vial derivado de las condiciones topográficas, se
caracteriza por localizar las vías siguiendo la cresta de los “montículos”, en
obedecimiento a un excesivo respeto a los accidentes geográficos para evitar
los movimientos de tierra, quienes proponen emplazar las vías a alturas que
fluctúan entre las cotas que van por encima de 8,13,18 y 23 metros sobre el
nivel mar, sin tener en cuenta que esta determinación conduce a tener que
construir varios “puentes”, en razón a que las “vías” siguen horizontalmente la
sinuosidad y ondulaciones del terreno, observando un acentuado respeto por la topografía del
terreno en el diseño de las vías y en la
generación de espacio para el emplazamiento de vivienda.
Esta tendencia no es generosa
con la posibilidad de aumentar la disponibilidad de suelo urbanizable para
aumentar la concentración de vivienda y disminuir la dispersión del
equipamiento urbano. Recomendamos generar mayor área de suelo horizontal tanto
como sea posible para aumentar área disponible para emplazar emplazar
racionalmente las vías y redes de Servicios y la vivienda.
Considerando la
factibilidad de corregir el trazado de las vías, de tal manera que no se sometan a las estrictas condiciones topográficas.
Se recomienda que a las Vías Secundarias se doten de andenes a
ambos lados de la calzada.
1.2 TRAZADO DE LAS REDES DE SERVICIO
Las Redes de Servicio se han diseñado siguiendo el trazado del
sistema vial, esta decisión, por las condiciones de la topografía, aumenta el número
de Plantas de Tratamiento y longitud de los ramales sanitarios. Con la
corrección sugerida en el título anterior se disminuirá en extensión los
sistemas de evacuación hídrica y el número de Plantas de Tratamiento.
Recomendamos buscar
alternativas para la ubicación de las
Redes de Servicios, dentro de la que debe considerarse la posibilidad de que
estas reduzcan su longitud derivadas de
que estas están localizadas en el valle o depresiones naturales del
terreno y acatar las recomendaciones determinadas en el Estudio de Suelos.
El estudio
del suelo determinante básico del planeamiento urbanístico y arquitectónico del
Proyecto.
La
Estratigrafía que se describe en el Estudio de Suelos, se obtuvo mediante ensayos de penetración estándar (SPT) profundas hasta encontrar estratos o mantos
firmes y la interpretación geofísica de cada uno de los 9 ensayos refracción sísmica, distribuidos en todo el terreno y la
“refracción sísmica” se analizaron en un programa de computación.
Estratificación
que es típica de la zona, corresponde a unidades superficiales cuyas características
se describen en el Estudio geológico en 3
clases definidas por los índices de
penetración que van de 2 y 40
golpes a profundidades que oscilan entre 20 centímetros en la capa vegetal, a profundidades hasta de 9.00
metros denominada comúnmente “la peña” o porción meteorizadas de rocas
sedimentarias que se encontraron a profundidades hasta de 9 metros.
Estas
descripciones son necesarias para que la Universidad del Pacifico a quien se ha
encomendado elaborar el Planteamiento Urbanístico
y los Diseños Arquitectónicos las tenga muy presente, puesto que éstas inciden
seriamente en la concepción del estudio que, aun cuando está consagrado en el “DOCUMENTO TECNICO DE
SOPORTE MACROPROYECTO DE INTERES SOCIAL NACIONAL SAN ANTONIO , BUENAVENTURA –
VALLE DEL CAUCA”, no ha sido considerado, pese
a que es un Determinante Físico imprescindible, que debe tenerse
necesariamente en cuenta.
En las RECOMENDACIONES PRELIMINARES, a las que
he venido haciendo alusión, señala que
(…) “la tendencia de los estratos es la de aumentar su consistencia con la profundidad”, y que estas profundidades (…)
“No se esperan estratos blandos ni con tendencia a la licuación…”
Alternativa
que plantea y recomienda inicialmente fundar
las Edificaciones en una Cimentación Profunda mediante pilotes que varía
entre 4 y 8 metros. Aun cuando reconoce
que esta tecnología constructiva “impacta negativamente la economía del
Proyecto” y, agrega que hay que buscar una solución coordinada, a fin de
minimizar costos.
Coincide
nuestra apreciación, de optar por “terracear” el Terreno, con el criterio asumido
por los autores del Estudio Geotécnico, cuando en las recomendaciones se
refieren a que se involucren “terraceos”
a fin disminuir la profundidad de la cimentación, minimizar costos disminuyendo
la Profundidad de la Cimentación como,
evaluación la posibilidad de una Cimentación Superficial que implica replantear incluso los diseños Urbanísticos,
que es en definitiva lo que se propone en el Título EL EMPLAZAMIENTO DE LA
VIVIENDA de nuestro Informe.
En
el “Diseño de Anteproyecto del Planteamiento Urbanístico del Macroproyecto, que
propuesto por la Universidad del Pacifico, no refleja ni evidencia la estrecha
coincidencia que debe guardar el Proyecto con las recomendaciones que se
presentan en EL ESTUDIO PRELIMINAR DE SUELOS.
1.3 DISTRIBUCION DE LA VIVIENDA EN UNIDADES VECINALES
La ubicación de la vivienda en
la ladera por debajo o arriba de la vía, en 26 grupos habitacionales
denominados “Polígonos” distantes y
aislados uno de otro, creemos desvirtúa el concepto de Unidad o Agrupación Habitacional y el espíritu del “Macroproyecto”.
Esta actitud a nuestro juicio
lleva a la multiplicidad del
Equipamiento Urbano, por cuanto cada uno estos “polígonos”, han sido
considerados unidades autónomas a las que hay que proveerlas individualmente, y
que se encuentran distribuidas y
esparcidas en diferentes lugares de la Matriz Urbana, lo cual redunda en un
mayor costo y un encarecimiento notorio en las Obras de Urbanismo.
Por lo que se recomienda buscar alternativas que
minimice las dificultades de emplazamiento de la vivienda a un terreno de estas
características aunque implique costos adicionales en “explanaciones”,
resuelve los inconvenientes a que
conlleva adaptar un Proyecto de esa magnitud, a una topografía tan abrupta y a
la vez permite una “trama Urbana” simple y conjuga las Unidades
habitacionales.
En el
Planeamiento Urbanístico se deben definir cuáles son los “Polígonos” que
contienen los 1.180 lotes de la urbanización
que quedan disponibles.
1.4
EL SISTEMA URBANO PROPUIESTO
La propuesta se debe complementar con un hito urbano que sirva de
referencia y se convierta en atractivo urbanístico del futuro desarrollo, para
generar una tensión urbana de interés ciudadano. Proponemos emplazar de manera
concentrada un conjunto de obras de equipamiento urbano de necesidad y uso
general o colectivo, en un área topográficamente conveniente, que sea centro
generador de dinámica social y genere atractivo para el resto de la ciudad.
Esta concepción de Plaza Cívica sugerimos se desarrolle en la Unidad vecinal
10 o 12., dado que la ubicación estratégica de estas unidades en el
anteproyecto, permitiría una función de centro de engranaje de las 3 unidades
de ejecución. Luego de esta decisión se
recomienda distribuir en forma equilibrada el equipamiento urbano restante en
todo el proyecto.
1.5 DISTRIBUCION
DE LA VIVIENDA
La ubicación de la vivienda en
la ladera por debajo o arriba de la vía, en 26 grupos habitacionales
denominados “Polígonos” distantes y
aislados uno de otro, creemos desvirtúa el concepto de Unidad o Agrupación Habitacional y el espíritu del “Macroproyecto”.
Esta actitud a nuestro juicio
lleva a la multiplicidad del
Equipamiento Urbano, por cuanto cada uno estos “polígonos”, han sido
considerados unidades autónomas a las que hay que proveerlas individualmente, y
que se encuentran distribuidas y
esparcidas en diferentes lugares de la Matriz Urbana, lo cual redunda en un
mayor costo y un encarecimiento notorio en las Obras de Urbanismo.
Por lo que se recomienda buscar alternativas que
minimice las dificultades de emplazamiento de la vivienda a un terreno de estas
características aunque implique costos adicionales en “explanaciones”,
resuelve los inconvenientes a que
conlleva adaptar un Proyecto de esa magnitud, a una topografía tan abrupta y a
la vez permite una “trama Urbana” simple y conjuga las Unidades habitacionales.
En el
Planeamiento Urbanístico se deben definir cuáles son los “Polígonos” que
contienen los 1.180 lotes de la urbanización
que quedan disponibles.
1.5 EMPLAZAMIENTO DE LAS UNIDADES DE VIVIENDAS
En los sitios planteados para
ubicar la vivienda necesariamente conlleva a tener que construir muros de
contención para proteger el deslizamiento de tierra derivado del escalonamiento
o franjas para localizar los diferentes 26 grupos y tiende a disminuir el área
útil que se dispone para emplazar las viviendas tiene una alta incidencia en
los Costos de Construcción y dificulta la ejecución del Proyecto Urbanístico.
Por tanto recomendamos que las pequeñas “plantillas” para emplazar el Urbanismo
en general, deben ser ampliadas “ terraciando ” para aumentar la Frontera
Constructiva, eligiendo cotas
intermedias que permita obtener una matrices planas, efectuando los
movimientos que sea necesarios y utilizando la tierra que resulte de los
diferentes cortes, para rellenar las depresiones y rectificar el lecho de las
quebradas que impidan expandir el
terreno, eligiendo una cota y corte bajo, limitada y determinada por
inundaciones pluviales y por la marea más alta, cuyo nivel es la altura
apropiada para iniciar el “terraceo” y disponer de una frontera amplia
y exenta de protecciones innecesarias.
1.6 EL “EQUIPAMIENTO URBANO”
Y EL ESPACIO PÚBLICO
EL inventario contenido en la
Propuesta donde se enumeran las unidades que integran el Equipamiento Urbano,
nos parece insuficiente para este tipo de Agrupación.
Nuestra recomendación es que la ubicación de los elementos que
conforman El Mobiliario Urbano,
deben agruparse centralizados en una
área única amplia y generosa en la que deben ubicarse las Unidades del Equipamiento
Urbano, conformadas alrededor de una Plaza
Cívica, y los hechos que la
enmarcan, sirvan para el Esparcimiento y Goce Colectivo, que actué como un
elemento concurrente y unificador,
que sirva a toda la Agrupación Habitacional a cuyo lugar se ha denominado históricamente CENTRO CÍVICO.
Hacemos esta recomendación
porque esta no se ha considera en la Propuesta Urbana, y sugerimos que el
Centro Cívico se desarrolle en la Unidad Vecinal 10 o 12., dada su ubicación privilegiada
en el anteproyecto.
Es de vital importancia que los hechos que conforman el
Equipamiento Urbano sean definidos con claridad y que el MAVDT garantice
la financiación de su construcción.
De la misma forma recomendamos que el Espacio Público, debe ser concebido en
una sola sitio en cuanto sea posible, como igualmente la Unidad Deportivo en la
que se deben concentrar todos los Escenarios y desarrollar armónicamente todos
los eventos de
modo que resulte “un cuerpo compacto” y, no polarizados y distribuidos como aparecen en la Propuesta.
Con el aval del MAVDT se
propone elevar el nivel de compromiso del diseñador hasta llevar a nivel de
diseño y costos de obra, los proyectos
de Equipamiento Urbano requeridos.
El Equipamiento Urbano descrito en páginas 97, 98 y 99 del DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE
MACROPORYECTO DE INTERES SOCIAL NACIONAL SAN ANTONIO, no se refleja en el Diseño del Anteproyecto Urbano que
presentó la Universidad del Pacifico
a la consideración de la Alcaldía Distrital,
el cual debe ser incluido de conformidad al SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
COLECTIVOS y DEFINICION Y ESTANDARES Y REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO COLECTIVO
PARA EL MACROPROYECTO de conformidad al
siguiente listado.
4 Hogares infantiles
1 Colegios de educación primaria y secundaria para
2100 alumnos
1Biblioteca urbana con cobertura de 100.000
habitantes.
1 Escuela de formación artística con una cobertura
de 20.000 habitantes.
1 Centro comunitario con una cobertura de 2.500
habitantes.
2 Parques recreativos deportivos con una cobertura
de 10.000 habitantes
1 Plaza minorista con una cobertura de 40.000
habitantes.
1 Alcaldía menor con una cobertura de 100.000
habitantes.
2 Comandos de
policía con una cobertura de 10.000 habitantes C/U
2 Puestos de salud con una cobertura de 10.000
habitantes cada uno.
1 hospital con una cobertura de 100.000 habitantes.
Los 4 Hogares Infantiles para los Programas del ICBF no se incluyeron
en la Propuesta, el cual consideramos debe hacer parte y presentarse en el
Planeamiento Urbanístico que requiere la población infantil reubicada.
El MAVDT debe
generar directrices para la prestación del servicio público de acueducto que garantice el suministro de agua las 24
horas De igual manera deberá garantizar el financiamiento de las redes al
interior del Macroproyecto, la dotación de sistema de alcantarillado y
tratamiento y manejo de aguas residuales e igualmente las redes de distribución
de alta tensión y las subestación eléctrica del Macroproyecto o Complejo Habitacional
San Antonio.
El MAVDT deberá
señalar las pautas o recomendaciones a seguir para proveer de vivienda a las
657 familias censadas, quedaron por fuera del Macroproyecto de las 3.400
soluciones de Viviendas de Interés Social (VIS)..
Se recomienda disminuir la multiplicación del Equipamiento Urbano
distribuidos en los 26 “polígonos“ o Unidades Vecinales y concentrarlo
racionalmente en un solo espacio.
2. OBSERVACIONES
AL CIERRE FINANCIERO
Con el aporte
de los terrenos por parte del Distrito, estamos contribuyendo con mucho más del
10% que establece el cierre financiero del Macroproyecto por cada vivienda. El Distrito
solo puede colaborar con el terrenos, en ningún caso tiene capacidad para
aportar recursos económicos.
Determinar
áreas de usos inmobiliarios rentables que permitan disminuir el precio final de
los predios urbanizados.
3. OBSERVACIONES AL BORRADOR DE RESOLUCION
MEDIANTE EL CUAL
SE ADOPTO
EL MACROPROYECTO
Seguidamente
se expresan las modificaciones que consideramos
deben contemplar los artículos de la resolución de adopción del Macroproyecto
que se señalan a continuación:
Articulo 9. La construcción de la ampliación del tramo de
vía interregional Simón Bolívar Vía Arteria Principal VAP estará a cargo de la
entidad pública responsable, en este caso el INVIAS, igualmente el tramo Vía
Arteria VA a Campo Hermoso.
Artículo 10. Las vías
en la malla local de cada unidad de ejecución quedara así; La cesión de
suelo para el trazado de la malla vial local estará a cargo de la
administración distrital y su construcción a cargo del macroproyecto.
Articulo 13. La
financiación de las obras de empalme de
acueducto, las redes internas, los costos de las redes de alcantarillado y PTAR
se financiaran con los recursos de la bolsa TODOS POR EL PACIFICO.
Articulo 16. Los
costos de adecuación y construcción del sistema de Espacio Público, PARQUES,
PLAZAS Y MALECON estarán a cargo del Macroproyecto.
Articulo 27.
Estacionamiento Para VIS un (1)
estacionamiento x cada 10 unidades de vivienda.
Enlace Técnico Distrito-Comfandi.
Copia:
Dr. Luis Felipe Henao Cardona Viceministro de
MAVDT
Dr. Jorge Alberto Serna Supervisor del Contrato Dr. Armando Garrido Gerente Comfandi
Dr. Amarillado Embarguen Reyes Planeación Distrito.
Dra. María del Mar Vidal CCAI Comfandi
Dra. Carmela Quiñones Rectora Unipacifico
<< Inicio