Con la Cumbre se parte en dos la historia del Pacífico",
"Con la Cumbre se parte en dos la historia del Pacífico", dice Santos en exclusiva con El País
El presidente Juan Manuel Santos le dijo a El País que con los beneficios de comercio, inversión y turismo que traerá la Alianza a la región, en particular al Valle, habrá grandes oportunidades.
Por: Redacción de El PaísJueves, Mayo 23, 2013
Fotos
Los cancilleres y ministros de Comercio Exterior de Colombia, México, Perú y Chile firmaron un acuerdo para sentar las bases de centros de diplomacia y comercio compartida en diferentes países del mundo.
Especial
El proceso de integración más importante de América Latina tiene como epicentro a la capital vallecaucana. ¿Qué implicaciones tendrá para Colombia y el Valle del Cauca?, ¿Qué está en juego en esta cita histórica?. Toda la información aquí.
AmpliarDato clave
Países invitados
Presidentes y delegados de mandatarios de nueve naciones asisten hoy a la Cumbre de la Alianza del Pacífico.
Ellos son: Australia, Japón, Nueva Zelanda, Canadá, España, Uruguay, Guatemala, Panamá y Costa Rica.
Los últimos dos países, Panamá y Costa Rica, han expresado su interés de hacer parte de la Alianza. Costa Rica ya tramitó la solicitud.
Más sobre esta noticia
Fondo de cooperación de países de la Alianza Pacífico tendrá un millón de dólares
Cali acoge desde hoy a ocho jefes de Estado en la Séptima Cumbre de la Alianza del Pacífico
Japón no está interesado en pertenecer "por ahora" a la Alianza Pacífico
400 ejecutivos participan en la VII Cumbre Alianza del Pacífico en Cali
Presidente, ¿qué tipo de convenios se esperan en esta cumbre de la Alianza del Pacífico?
En primer lugar hay que resaltar que en esta cumbre Colombia recibe la presidencia pro témpore de la Alianza de manos de Chile, que realizó una excelente labor, lo que implica que seremos ahora nosotros los encargados de coordinar los esfuerzos para seguir avanzando en el proceso de integración.
Esta cumbre que se celebra en Cali, por otro lado, yo diría que parte en dos la historia del Pacífico colombiano, una región por tanto tiempo olvidada, un océano al que le hemos dado la espalda por siglos. Con los beneficios de comercio, inversión, turismo que traerá la Alianza a la región Pacífica, en particular al Valle del Cauca y Cali, vamos a poder crear muchos más empleos en la región pues se van a multiplicar las oportunidades.
Esto es lo más importante.
Esto es lo más importante.
Ya en los aspectos más puntuales, en esta reunión se revisarán los avances, logros y dificultades de cada uno de los temas que se están abordando en la Alianza del Pacífico para alcanzar el objetivo que nos planteamos desde un principio, que es el de constituir progresivamente un área de integración profunda. Con base en ello definiremos la hoja de ruta, las prioridades y mandatos para cada uno de los grupos de trabajo conformados.
En particular, se discutirán y evaluarán los casos de países observadores candidatos a ingresar a la Alianza como Costa Rica, con la que firmamos el Tratado de Libre Comercio esta misma semana; Panamá, con la que cerramos ya negociaciones, y eventualmente Canadá, con la que ya tenemos un TLC vigente.
También se discutirán las solicitudes de otros países de América Latina, de Europa y Asia que han solicitado ser Estados observadores.
¿Cuáles son los avances que el Gobierno colombiano espera de la Alianza del Pacífico?
La Alianza del Pacífico es una de las estrategias de integración más innovadoras en las que participa Colombia, pues se trata de un proceso abierto y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con nuestro modelo de desarrollo y nuestra política exterior.
Además de los trabajos en cooperación y movimiento de personas, se está avanzando en 14 áreas de trabajo que van desde el acceso de bienes, las reglas de origen y las medidas sanitarias y fitosanitarias, hasta temas como las telecomunicaciones, el transporte y los servicios profesionales.
Colombia tiene muchos aspectos de los cuales beneficiarse en esta alianza, que nos permitirá fortalecer encadenamientos productivos, lograr acceso preferencial a nuestros productos, promover la inversión en el país y en nuestra región Pacífica en particular, aumentar los niveles de cooperación, lograr la libre movilidad de nuestros ciudadanos en los países de la Alianza, compartir oficinas comerciales o diplomáticas en países donde no las tenemos, e incrementar el turismo, entre muchas otras ventajas.
Pero quiero dejar claro algo: más allá de estas metas concretas de comercio, de inversión, de crecimiento, lo que realmente buscamos con esta Alianza son los efectos humanos de esta integración, que no son otros que generar mayor bienestar, mejor calidad de vida y más empleo para los colombianos. Ahí es –repito– donde vamos a ver en realidad los beneficios de la Alianza.
Se ha señalado en varias ocasiones que la Alianza del Pacífico no es un TLC. ¿Qué nuevos elementos aportará la integración a las naciones que la conforman y en especial a nuestro país?
La Alianza del Pacífico es una iniciativa que va más allá de un Tratado de Libre Comercio. Es, como lo hemos llamado, ante todo un proceso, un proceso de integración profunda que incluye el comercio, pero también la inversión, la movilidad de capitales y de personas, e incluso la diplomacia. A través de la Alianza del Pacífico, Colombia puede acelerar su proceso de integración al Asia y avanzar en procesos de negociación en bloque, con países que, como México, Chile y Perú, ya cuentan con fuertes vínculos comerciales con esa región.
Hay que resaltar que los países que integran la Alianza del Pacífico, además de que tenemos un posicionamiento geográfico que nos da un lugar privilegiado para el comercio con Asia, tenemos una visión compartida sobre la economía de mercado, la inversión extranjera y la importancia del comercio con Asia para alcanzar el desarrollo y reducir la vulnerabilidad ante escenarios de crisis económicas internacionales.
¿Qué propuesta en concreto presentará el Gobierno colombiano en la Alianza del Pacífico?
Colombia está totalmente comprometida en alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco y trabajamos conjuntamente con los demás países, con una adecuada asignación de funciones, para construir esa área de integración profunda en donde logremos la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, y para convertirnos en una plataforma fuerte y cohesionada que se proyecte de una manera competitiva en los mercados globales, particularmente en la región del Asia Pacífico.
En este momento, los cuatro miembros de la Alianza estamos negociando un primer bloque en materia de bienes, servicios, capitales, movimiento de personas y cooperación que complementa los compromisos que ya tenemos a nivel bilateral.
Uno de los objetivos de los países de la Alianza del Pacífico es negociar en bloque para llegar con pie derecho al Asia. ¿En qué se va a avanzar en ese tema?
Efectivamente, hemos planteado la Alianza también como un mecanismo de diálogo político y proyección económica con la región del Asia Pacífico, en la medida en que integremos más nuestros países vamos a ganar relevancia, competitividad y poder de negociación.
Ya a nivel de nuestras relaciones bilaterales, con miras a este proceso de inserción en Asia-Pacífico hay que mencionar la entrada en vigencia de los acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones con China e India, uno similar con Japón que está en proceso de aprobación y otro que estamos negociando con Singapur. También hay que destacar la firma del acuerdo comercial con Corea del Sur y el inicio de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación Económica con Japón.
Presidente, su Gobierno ha hecho avances claves en materia de acuerdos comerciales que beneficiarán al Valle del Cauca, pero cuándo será que esta región del país tendrá una conexión vial de talla mundial, pues la doble calzada al puerto de Buenaventura tiene un retraso de más de diez años. ¿El Gobierno qué está haciendo para agilizar nuevas inversiones que contribuyan a solucionar ese problema?
Como lo dije en una reciente visita a la zona, no vamos a permitir que se sigan haciendo las cosas mal en esta vía tan importante para el Valle y para Colombia, y estamos aplicando todos los esfuerzos para lograr una solución definitiva. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) está actualmente estructurando la concesión Buga–Buenaventura, cuyo principal objetivo es consolidar la doble calzada hasta la zona portuaria. Esperamos que esta concesión abra su proceso de precalificación en agosto, es decir en tres meses, y se adjudique en mayo del año próximo. Teniendo en cuenta que en los sectores Buga–Mediacanoa y Citronela-Puerto actualmente no se encuentra contratada la segunda calzada, estos son los tramos prioritarios que deberá comenzar a trabajar el concesionario para entregar en dos años.
Y tenemos que pensar también en la opción férrea. Una consultoría se va a encargar de estructurar la variante férrea desde Buga a Buenaventura, como alternativa al corredor actual, lo que reducirá el tiempo de viaje del tren y los costos de operación. El tiempo estimado para adelantar los estudios que determinarán la viabilidad técnica y financiera de esta alternativa, es de 15 meses y, de ser viable, se iniciarán los estudios y diseños definitivos para el desarrollo del proyecto.
Unido a la anterior, ¿cuándo veremos a Buenaventura como una verdadera ciudad puerto de talla mundial, a la que puedan llegar busques de gran calado?
Ya los buques de gran calado están llegando a Buenaventura. El canal de acceso público internacional tiene hoy una profundidad de 13,5 metros en el sector de la bahía externa y 12,5 metros en la bahía interna, gracias a los trabajos de profundización que han hecho los concesionarios portuarios, de acuerdo con los compromisos adquiridos por la ANI, con una inversión que alcanzó los US$60 millones.
Y no solo se trata de la profundidad. Si los buques de gran calado están llegando es por las condiciones favorables que ofrece el puerto a las navieras, incluyendo las grúas pórtico de última generación y los sistemas automatizados de manejo de mercancías.
Es de esperarse, por otro lado, que cuando el Canal de Panamá termine su plan de expansión lleguen buques de mayores dimensiones a las actuales, y podemos anticipar que la mayoría de ellos podrán arribar tranquilamente a los terminales en Buenaventura.
Además de los terminales en operación en el puerto de Buenaventura, la ANI dio viabilidad, fijando las condiciones que deben cumplir para que se les otorgue el contrato, a solicitudes de concesión portuaria en la región, como Pacific Port, que proyecta realizar inversiones por US$16 millones, y
Delta del Río Dagua, sociedad que proyecta invertir más de US$300 millones.
Delta del Río Dagua, sociedad que proyecta invertir más de US$300 millones.
¿Qué interés conoce, señor Presidente, de inversionistas que hayan expresado sus deseos de establecerse en el país y en el Valle?
A través de Proexport estamos promoviendo la inversión extranjera en 17 sectores. Hoy esta entidad apoya el desarrollo de más de 680 oportunidades desde 59 países entre los cuales están: China, India, Singapur, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Reino Unido, México y Chile.
Como la puerta hacia el Pacífico, el Valle de Cauca es uno de los departamentos del país que mayor interés despierta para la inversión extranjera directa, especialmente en proyectos automotores, metalmecánicos, de cosméticos, artículos de aseo, de servicios, logística y agroindustria.
Dentro de las empresas que han hecho pública su intención de invertir en el Valle, por ejemplo, se encuentra Unilever, que planea construir en Palmira una moderna planta de detergentes. Existe un proyecto para que Zonamérica, una de las zonas francas de servicios más exitosas de Suramérica, instale su plataforma en Cali. Y ya hay otras empresas extranjeras, como Direct TV, Avanza y Telemark, que operan exitosamente prestando servicios de tercerización a sus clientes en América Latina.
Las cadenas hoteleras Marriot y Citi Express están en proceso de instalarse en Cali, fortaleciendo al Departamento como destino de turismo de negocios y vacacional. En el área de infraestructura sé que hay varias firmas internacionales interesadas en el proyecto Mulaló-Dagua-Loboguerrero y empresas que quieren invertir en la infraestructura portuaria de Buenaventura. Además, aprovechando la tradición agroindustrial del Valle, hay iniciativas para adelantar proyectos de inversión en biocombustibles.
Señor Presidente, existe una preocupación del sector agro por la eventual posibilidad de que los jefes de Estado de la Alianza eliminen la franja de precios para productos como el azúcar, maíz y aceite de palma, entre otros. ¿Qué mensaje les puede entregar al respecto?
En desarrollo de los mandatos presidenciales se ha avanzado en las negociaciones del tratamiento arancelario respecto a todo el universo de bienes. Actualmente, buena parte de los bienes ya está liberada entre los países de la Alianza por los acuerdos bilaterales existentes, y el objetivo es profundizar esas relaciones comerciales.
Es claro que las sensibilidades de determinados sectores y productos deben ser tenidas en cuenta en este proceso de negociación, y así está ocurriendo. Por ello, se han planteado plazos de desgravación, en muchos casos largos, no solo para que estos sectores productivos tengan tiempo suficiente para afrontar la competencia sino para que no afecten los compromisos asumidos con terceros países.
Ahora bien, no hay que olvidar que en los acuerdos bilaterales con Chile y Perú no hay actualmente productos excluidos. Con el Perú no se aplican las franjas de precios y en el caso de Chile solo hay algunas.
El sector de la industria de la caña de azúcar, que lo integran ingenios, cultivadores y paneleros, ha expresado su gran preocupación por la eventual eliminación del llamado Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar (Fepa), que fue creado por el Gobierno Nacional. Si se llega a derogar pondría en riesgo a una industria que genera 2 millones de empleos en 27 departamentos. ¿Qué pasará con el Fepa?
Desde el punto de vista de Alianza del Pacífico, en el Acuerdo no se prevén compromisos en materia de los Fondos de Estabilización de Precios.
¿Cuál es el potencial del Valle para aprovechar mejor la Alianza del Pacífico?
El departamento del Valle tiene una posición privilegiada para el desarrollo de los objetivos de la Alianza del Pacífico. No solo se vuelve más atractivo para la inversión extranjera, como lo acabo de señalar, sino también para las empresas nacionales que opten por la incursión en los mercados asiáticos. Por simple lógica geográfica, es previsible una mayor localización de empresas en el Valle para aprovechar los beneficios de estar cerca al principal puerto colombiano para la exportación que tenemos sobre el Océano Pacífico. También la ubicación del Valle resulta óptima para las empresas que conformen cadenas de producción con los otros miembros de la Alianza.
Es muy importante que el proceso de la Alianza se esté consolidando esta semana en Cali, en esta Cumbre de Presidentes y además en un gran Encuentro Empresarial. Sin lugar a equivocarnos, podemos decir que esta semana en Cali se enciende el motor del desarrollo y el bienestar de América Latina.
Para nosotros es indispensable respetar las opiniones que nuestros lectores expresan.
Por ello te pedimos no hacer comentarios que agredan a otros usuarios.
El 65% de la población de Buenaventura está desempleada, ¿por qué no crean PYMES para maquilar, los zapatos, bolsos y maletines que están mandando hacer a la China?.
Buenaventura no es una ciudad portuaria de talla mundial, porque la tienen abandonada, sin inversión en la infraestructura, no tiene hospitales decentes, ni vías, ni un buen acueducto, las universidades no tiene presupuesto y sus instalaciones son deficientes. Entonces quienes serán los beneficiados de tanta alianza si no somos competitivos.
Buenaventura tiene 6.078 km² de superficie, para desarrollar verdaderas ciudadelas campestres para sus pobladores y ¿cómo viven? en condiciones nada favorables.
¿Qué nos paso en 1991, cuando Gaviria inicio la apertura económica?, muchas medianas empresas del Valle quebraron y tuvieron que cerrar sus puertas, el desempleo se incremento. Quien nos garantiza que ahora será diferente.
NO A LA REELECCIÓN DE SANTOS!