La fuerza de López crecerá tras las rejas
La fuerza de López crecerá tras las rejas
Nicolás Maduro convirtió ayer a Leopoldo López en el mártir de la oposición en Venezuela.
Aunque el líder opositor venezolano, Leopoldo López, se encuentra en poder de una justicia dominada por el chavismo, que lo podría condenar a 30 años de prisión, distintos analistas consideran que su futuro no se sella con la cárcel.
Por el contrario, con su decisión, el régimen chavista le da una alta categoría dentro de la oposición y lo llevaría a recorrer el mismo camino de otros líderes mundiales, que condenados por "justicias parcializadas", tras recuperar su libertad terminaron presidiendo a sus países.
Después de varios días en la clandestinidad, el opositor apareció ayer ante miles de simpatizantes en Caracas y, con una bandera venezolana en el puño derecho en alto y una flor en la mano izquierda, entró al vehículo estatal que lo esperaba para llevarlo antes los "jueces" mientras miles de sus seguidores coreaban "Leopoldo, amigo, el pueblo está contigo".
"Si mi encarcelamiento vale para que Venezuela despierte definitivamente y podamos construir ese cambio en paz y democracia (...) entonces vale este encarcelamiento infame", dijo López antes de entrar a la tanqueta que iba rumbo a una prisión fuera de la capital, escoltado por la Guardia Nacional.
Analistas consultados por El Colombiano plantearon los últimos días que el presidente Nicolás Maduro tenía dos cartas para jugar después de la orden de captura contra López, durante las protestas del pasado 12 de febrero: suspender al opositor y mostrarle un camino de diálogo a su pueblo o condenarlo a prisión y convertirlo así en el "mártir" de la oposición.
"Lo previsible era que el gobierno de Nicolás Maduro lo culpara de una manera descarada de lo que ha sucedido los últimos días. Leopoldo decidió afrontar la farsa, pero el problema real es que en el país no hay un estado de Derecho", explicó a este diario Antonio Canova, abogado venezolano, experto en el ámbito del Poder Judicial.
El analista agregó que, jurídicamente, López dejó en evidencia que no está en fuga y que no representa ningún peligro para la sociedad. "Por lo tanto, como lo dice la Constitución de Venezuela, debe ser juzgado en libertad".
Sin embargo, dice Canova, "está claro que los tribunales actuarán con un móvil político, no judicial. Leopoldo López será juzgado, detenido y condenado sin evidencia".
Venezuela vive partida entre quienes defienden los ingentes planes sociales del Gobierno que favorecen a buena parte de los 29 millones de habitantes, y los que quieren un cambio de timón cansados de la inflación y la galopante delincuencia.
Emilio Nouel, abogado venezolano y máster en Derecho Internacional, opina que la decisión de entregarse de López responde a un interés político.
"No entiendo por qué se entregó. No debió hacerlo porque entregarse es, de alguna manera, darle la razón al Gobierno. Todo hubiera sido mejor si lo apresaban. Para algunos quedó como un mártir, para algunos como un héroe y para otros como un imprudente. Definitivamente esa no fue la salida política más acertada", aseveró Nouel.
López, ante tribunal
Mientras miles de opositores atendieron la invitación del dirigente, topándose a primera hora con un fuerte cerco policial que después fue levantado, los trabajadores petroleros asistieron a una marcha en apoyo al presidente, Nicolás Maduro, que sirvió para la firma del contrato colectivo de la estatal Petróleos de Venezuela.
La crispación se mantuvo elevada ante la posibilidad de que los dos grupos se cruzaran, lo que no ocurrió, aunque el Gobierno reportó un fallecido en el este de Caracas por herida de bala fuera del perímetro de las manifestaciones.
Ante miles de obreros petroleros congregados ante el Palacio presidencial, Nicolás Maduro dijo que el opositor deberá debe responder ante la Justicia por "sus llamados a la sedición".
"Este jefe político de las derecha fascista venezolana ya está en manos de la justicia (...) Tiene que responder ante la Fiscalía, ante los tribunales, ante las leyes de la República sus llamados a la sedición, al desconocimiento de la Constitución", expresó el gobernante.
"He estado personalmente conduciendo las operaciones para garantizar la paz ante la convocatoria del fascismo hoy con sus bandas armadas, sus grupos entrenados", indicó el jefe de Estado.
El dirigente opositor será trasladado hoy a la penitenciaría judicial de Ramo Verde, en las afueras de Caracas, para ser presentado ante un tribunal de control donde se realizará la vista de presentación.
Un vocero del partido Voluntad Popular (VP) indicó que la jueza del tribunal 16 de control confirmó los cargos que aparecían en la orden de aprehensión dictada ayer, entre ellos los de homicidio y terrorismo, en una comparecencia de López ante esa sala.
Además, dijo la fuente, se le practicó un examen médico forense y la defensa ratificó la inocencia del dirigente.
Objetivo equivocado
Los manifestantes opositores -muchos de ellos estudiantes universitarios- seguían anoche firmes en las calles y aseguraron que no se irían a sus casas hasta que el "exsindicalista" (Maduro) de 51 años renuncie a la presidencia.
Sin embargo, Nouel prevé que las protestas, con el paso de los días, van a languidecer.
"Los radicales estarían en las calles varios días más pero el objetivo que se han trazado, de tumbar a Maduro del poder, no es el correcto. Les falta madurez, fuerza masa crítica y poder social", explicó el analista.
La historia sería distinta, dice Nouel, si la clases bajas de Venezuela, que hoy son asistidas por el Estado, participaran en las protestas: "Mientras sigan protestando la clase media la crisis continuará y habrá más represión. Pero ahora el Gobierno no tiene tantas reservas para ejercer su asistencialismo, lo que facilitará que las clases bajas se vayan integrando a las manifestaciones".
"Una renuncia de Maduro tiene que ser inducida por los que tienen la fuerza y la mayoría: las clases bajas", concluyó el analista.
Nuevo roce con Colombia
El presidente Juan Manuel Santos, que desde que asumió el gobierno en agosto de 2010 ha intentado mantener una amigable relación con Caracas tras varios impasses y la ruptura de relaciones, se pronunció ayer por primera vez sobre la protesta de los últimos días y llamó a al gobierno y la oposición a abrir canales de comunicación como forma de mantener la estabilidad democrática.
Desde Caracas, Maduro replicó de inmediato y dijo que Santos no podía darle lecciones de democracia y que sus comentarios revelaban una abierta simpatía por "los fascistas" o como denomina el gobierno venezolano a la oposición.
El impasse fue el primero desde que Santos recibió en la casa de gobierno de Bogotá al dirigente opositor Henrique Capriles, en mayo pasado, provocando la molestia de Maduro, aunque posteriores gestiones de las cancillerías de los dos países solventaron la situación.
Los dos países han visto caer su comercio bilateral, de unos 6.000 millones de dólares en 2008 a unos 2.000 millones en los últimos años.
Estados Unidos, por su parte, anunció que estudia qué acciones tomará tras haber recibido la confirmación de la expulsión de tres de sus funcionarios consulares en Caracas, confirmó la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, en un comunicado.
Psaki subrayó que "el Gobierno venezolano intenta distraer la atención de sus propias acciones culpando a E.U. o a otros miembros de la comunidad internacional" y aseguró que "estos esfuerzos reflejan una falta de seriedad por parte del Gobierno de Venezuela para hacer frente a la grave situación que enfrenta".
En tanto, Maduro continúa recibiendo el apoyo de sus aliados como el presidente de Bolivia, Evo Morales, que en declaraciones a Telesur acusó de nuevo a E.U. de conspirar y financiar un intento de golpe de Estado en Venezuela.
Por el contrario, con su decisión, el régimen chavista le da una alta categoría dentro de la oposición y lo llevaría a recorrer el mismo camino de otros líderes mundiales, que condenados por "justicias parcializadas", tras recuperar su libertad terminaron presidiendo a sus países.
Después de varios días en la clandestinidad, el opositor apareció ayer ante miles de simpatizantes en Caracas y, con una bandera venezolana en el puño derecho en alto y una flor en la mano izquierda, entró al vehículo estatal que lo esperaba para llevarlo antes los "jueces" mientras miles de sus seguidores coreaban "Leopoldo, amigo, el pueblo está contigo".
"Si mi encarcelamiento vale para que Venezuela despierte definitivamente y podamos construir ese cambio en paz y democracia (...) entonces vale este encarcelamiento infame", dijo López antes de entrar a la tanqueta que iba rumbo a una prisión fuera de la capital, escoltado por la Guardia Nacional.
Analistas consultados por El Colombiano plantearon los últimos días que el presidente Nicolás Maduro tenía dos cartas para jugar después de la orden de captura contra López, durante las protestas del pasado 12 de febrero: suspender al opositor y mostrarle un camino de diálogo a su pueblo o condenarlo a prisión y convertirlo así en el "mártir" de la oposición.
"Lo previsible era que el gobierno de Nicolás Maduro lo culpara de una manera descarada de lo que ha sucedido los últimos días. Leopoldo decidió afrontar la farsa, pero el problema real es que en el país no hay un estado de Derecho", explicó a este diario Antonio Canova, abogado venezolano, experto en el ámbito del Poder Judicial.
El analista agregó que, jurídicamente, López dejó en evidencia que no está en fuga y que no representa ningún peligro para la sociedad. "Por lo tanto, como lo dice la Constitución de Venezuela, debe ser juzgado en libertad".
Sin embargo, dice Canova, "está claro que los tribunales actuarán con un móvil político, no judicial. Leopoldo López será juzgado, detenido y condenado sin evidencia".
Venezuela vive partida entre quienes defienden los ingentes planes sociales del Gobierno que favorecen a buena parte de los 29 millones de habitantes, y los que quieren un cambio de timón cansados de la inflación y la galopante delincuencia.
Emilio Nouel, abogado venezolano y máster en Derecho Internacional, opina que la decisión de entregarse de López responde a un interés político.
"No entiendo por qué se entregó. No debió hacerlo porque entregarse es, de alguna manera, darle la razón al Gobierno. Todo hubiera sido mejor si lo apresaban. Para algunos quedó como un mártir, para algunos como un héroe y para otros como un imprudente. Definitivamente esa no fue la salida política más acertada", aseveró Nouel.
López, ante tribunal
Mientras miles de opositores atendieron la invitación del dirigente, topándose a primera hora con un fuerte cerco policial que después fue levantado, los trabajadores petroleros asistieron a una marcha en apoyo al presidente, Nicolás Maduro, que sirvió para la firma del contrato colectivo de la estatal Petróleos de Venezuela.
La crispación se mantuvo elevada ante la posibilidad de que los dos grupos se cruzaran, lo que no ocurrió, aunque el Gobierno reportó un fallecido en el este de Caracas por herida de bala fuera del perímetro de las manifestaciones.
Ante miles de obreros petroleros congregados ante el Palacio presidencial, Nicolás Maduro dijo que el opositor deberá debe responder ante la Justicia por "sus llamados a la sedición".
"Este jefe político de las derecha fascista venezolana ya está en manos de la justicia (...) Tiene que responder ante la Fiscalía, ante los tribunales, ante las leyes de la República sus llamados a la sedición, al desconocimiento de la Constitución", expresó el gobernante.
"He estado personalmente conduciendo las operaciones para garantizar la paz ante la convocatoria del fascismo hoy con sus bandas armadas, sus grupos entrenados", indicó el jefe de Estado.
El dirigente opositor será trasladado hoy a la penitenciaría judicial de Ramo Verde, en las afueras de Caracas, para ser presentado ante un tribunal de control donde se realizará la vista de presentación.
Un vocero del partido Voluntad Popular (VP) indicó que la jueza del tribunal 16 de control confirmó los cargos que aparecían en la orden de aprehensión dictada ayer, entre ellos los de homicidio y terrorismo, en una comparecencia de López ante esa sala.
Además, dijo la fuente, se le practicó un examen médico forense y la defensa ratificó la inocencia del dirigente.
Objetivo equivocado
Los manifestantes opositores -muchos de ellos estudiantes universitarios- seguían anoche firmes en las calles y aseguraron que no se irían a sus casas hasta que el "exsindicalista" (Maduro) de 51 años renuncie a la presidencia.
Sin embargo, Nouel prevé que las protestas, con el paso de los días, van a languidecer.
"Los radicales estarían en las calles varios días más pero el objetivo que se han trazado, de tumbar a Maduro del poder, no es el correcto. Les falta madurez, fuerza masa crítica y poder social", explicó el analista.
La historia sería distinta, dice Nouel, si la clases bajas de Venezuela, que hoy son asistidas por el Estado, participaran en las protestas: "Mientras sigan protestando la clase media la crisis continuará y habrá más represión. Pero ahora el Gobierno no tiene tantas reservas para ejercer su asistencialismo, lo que facilitará que las clases bajas se vayan integrando a las manifestaciones".
"Una renuncia de Maduro tiene que ser inducida por los que tienen la fuerza y la mayoría: las clases bajas", concluyó el analista.
Nuevo roce con Colombia
El presidente Juan Manuel Santos, que desde que asumió el gobierno en agosto de 2010 ha intentado mantener una amigable relación con Caracas tras varios impasses y la ruptura de relaciones, se pronunció ayer por primera vez sobre la protesta de los últimos días y llamó a al gobierno y la oposición a abrir canales de comunicación como forma de mantener la estabilidad democrática.
Desde Caracas, Maduro replicó de inmediato y dijo que Santos no podía darle lecciones de democracia y que sus comentarios revelaban una abierta simpatía por "los fascistas" o como denomina el gobierno venezolano a la oposición.
El impasse fue el primero desde que Santos recibió en la casa de gobierno de Bogotá al dirigente opositor Henrique Capriles, en mayo pasado, provocando la molestia de Maduro, aunque posteriores gestiones de las cancillerías de los dos países solventaron la situación.
Los dos países han visto caer su comercio bilateral, de unos 6.000 millones de dólares en 2008 a unos 2.000 millones en los últimos años.
Estados Unidos, por su parte, anunció que estudia qué acciones tomará tras haber recibido la confirmación de la expulsión de tres de sus funcionarios consulares en Caracas, confirmó la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, en un comunicado.
Psaki subrayó que "el Gobierno venezolano intenta distraer la atención de sus propias acciones culpando a E.U. o a otros miembros de la comunidad internacional" y aseguró que "estos esfuerzos reflejan una falta de seriedad por parte del Gobierno de Venezuela para hacer frente a la grave situación que enfrenta".
En tanto, Maduro continúa recibiendo el apoyo de sus aliados como el presidente de Bolivia, Evo Morales, que en declaraciones a Telesur acusó de nuevo a E.U. de conspirar y financiar un intento de golpe de Estado en Venezuela.
LEOPOLDO LÓPEZ, SIEMPRE DISIDENTE
El líder opositor más mencionado en Venezuela en este momento, Leopoldo López, nació en Caracas, el 29 de abril de 1971. De clase acomodada, estudio Economía en E.U. y obtuvo una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard (1996). Desde sus inicios en la política, como alcalde del municipio de Chacao, en Caracas, ha destacado como una de las voces más reconocibles de la oposición. Incluso es considerado un radical. Fue juzgado por tomar parte central en las movilizaciones del 11 de abril de 2002, que desembocaron en un intento fallido de golpe de Estado contra Hugo Chávez.
Fundó, en el año 2000, junto al rostro más conocido de la oposición, Henrique Capriles, el movimiento Primero Justicia, ahora uno de los principales partidos de la Mesa de Unidad Democrática. Desde niño se destacaba por su vocación política. Algo que es de familia. Por parte de su madre, es tataranieto de Concepción Amestoy Palacios, sobrina del Libertador Simón Bolívar y es también trastataranieto de Cristóbal Mendoza, primer presidente en la historia de Venezuela.
Tal vez por ese apego a la democracia de su país, dio la cara para que las marchas que ayudó a convocar y sus reclamos obtuvieran más legitimidad. En su lucha contra el chavismo la justicia venezolana lo condenó por un caso de corrupción y lo inhabilitado cuando se presentó como candidato a la alcaldía de Caracas. Su caso llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que falló a su favor y obligó a que le restituyeran todos sus derechos.
Fundó, en el año 2000, junto al rostro más conocido de la oposición, Henrique Capriles, el movimiento Primero Justicia, ahora uno de los principales partidos de la Mesa de Unidad Democrática. Desde niño se destacaba por su vocación política. Algo que es de familia. Por parte de su madre, es tataranieto de Concepción Amestoy Palacios, sobrina del Libertador Simón Bolívar y es también trastataranieto de Cristóbal Mendoza, primer presidente en la historia de Venezuela.
Tal vez por ese apego a la democracia de su país, dio la cara para que las marchas que ayudó a convocar y sus reclamos obtuvieran más legitimidad. En su lucha contra el chavismo la justicia venezolana lo condenó por un caso de corrupción y lo inhabilitado cuando se presentó como candidato a la alcaldía de Caracas. Su caso llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que falló a su favor y obligó a que le restituyeran todos sus derechos.
TEXTUALMENTE
El gobierno ahora debe ser muy prudente
ALFONZO HERNÁNDEZAbogado y politólogo Docente Universidad del Zulia
El día de ayer, el líder Leopoldo López, junto a la diputada María Corina Machado, convocó a una marcha en la ciudad de Caracas, específicamente en el distrito de Chacao, en el este de la capital, donde vive la clase alta de la ciudad.
Dicha movilización se realizó de manera bastante pacífica y el opositor se entregó a la fuerza pública. Grupos en todo el país se manifestaron también y hasta el momento no hay mayor situación de orden público. Tengo conocimiento que Leopoldo se presentó ante el Ministerio Público el cual estará haciéndole saber cuál es el delito por el cual se le imputa. Informaciones extraoficiales indican que será recluido en Ramo Verde, una cárcel donde están también varios políticos presos.
Lo importante de la jornada de ayer es que ciertamente surge un nuevo escenario político para Venezuela. El hecho de entregarse representa un hecho de bastante heroísmo y responsabilidad por parte de la oposición. Para no ir más lejos, el último candidato presidencial antes de Capriles, Manuel Rosales, al ser acusado por la justicia, huyó del país. En 2002, el señor Carmona Estanga, después del intento de golpe de Estado, también huyó.
Los venezolanos venían muy escépticos tras esos hechos, que le dieron mala imagen a la oposición. Leopoldo da en cambio un mensaje de que la lucha continúa y de que se está sacrificando por el país.
El gobierno va a tener que manejar de ahora en adelante esta situación con bastante delicadeza. Podría, con cualquier error, generar mayores focos de violencia Los estudiantes ya lo dijeron, que van a seguir en la calle.
Maduro va a tratar de establecer estrategias de disuasión y desgaste para con estos grupos que están protestando. Y claro, permanecerá convocando al chavismo a a seguirse movilizando.
En conclusión, viene un país bastante polarizado, en donde se presenta un Leopoldo López agrupando a sectores juveniles, clases medias y altas, frente a las populares que aún se aferran mayoritariamente al régimen.
Esperamos que el presidente sepa llevar esta situación con bastante inteligencia. También la oposición, porque de parte y parte son ya 34 muertos en lo que va de la semana. Lo que hay que dejar claro es que hay un marco democrático que ambos lados deben respetar.
<< Inicio