lunes, 8 de julio de 2013

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BUENAVENTURA FRENTE AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BUENAVENTURA FRENTE AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL
 
 Por René Orozco Echeverry

                           "Un mundo urbano desconocido, confusión de lenguas" 

 
Tumaco "El hoyo"



 Consigno en esta entrega parte del material que expondría en  el Foro-Debate: “Ordenamiento territorial: Buenaventura algo más que un puerto”, al que no  pude asistir por motivos  personales. Arq. René Orozco Echeverry   
 

 
 
 
Buenaventura  "Lacustre"
 
"Tumaco", como "Buenaventura" son a fuentes de la Región de Cali   
 
  • Quienes declaren que la ciudad es “El Polo de desarrollo del Pacifico”,  se equivocan.
  • La Ciudad es evidentemente, un “Centro de Distribución Regional”, nada más.
  • De Cabo Corrientes  y a Cabo Manglares, pertenece a la  “Regional de Cali”.
  • Los apelativos equivocados, conllevan a una especie de confusión “bíblica de lenguas”,
 
 
La Región Pacifica
Por el desconocimiento de las “realidad” urbana de Buenaventura, que no es muy clara para quien hoy administra la ciudad, porque no la entiende, porque la ignora o porque la subestiman, no le permite diagnosticar “Propuestas audaces o creativas”, mucho menos plantear soluciones alternativas al maremágnum de problemas en lo que los que naufraga y se ahoga la administración pública Distrital, que a la postre revierte en que nada se formula, menos visualizar soluciones a los  problemas urbanos que adolece la ciudad  si se "desconoce cómo denominar la ciudad" en función del rol que cumple en el Ámbito Regional.
 
 
 
Cuando se califica a Buenaventura como la “Capital del Pacifico”, se está cometiendo un grave  error, imponiendo una terminología desconocida para quienes incursionan es temas de  Desarrollo Regional.
 
 
Buenaventura y su entorno

 A la ciudad hay nombrarla como es  y dentro de la jerarquía que le corresponde conforme  en la División Territorial de la Nación, conforme a la categoría a la que pertenece, y no al arbitrio de un “argot” especulativo con el que se pretende demostrar “falsa” erudición. 

La Ciudad de Buenaventura solo y simplemente es un “Centro de Distribución Regional”, y así se desempeña es dentro del “entorno regional”, sin que esté exenta de quienes obrando con ligereza, declaren que la ciudad es “El Polo de desarrollo del Pacifico”. También, se equivocan

Los apelativos equivocados a como se ha venido denominando Ciudad, conllevan a una especie de confusión “bíblica de lenguas”, que nos aleja de la realidad, por cuanto distorsionan los “conceptos”, e impide que nos entendamos entre semejantes.

 
Panorámica de la ciudad de Buenaventura
 
 
De acuerdo al “Ordenamiento Territorial Nacional”, de Punta Arditas, en límites con República de Panamá y hasta Cabo Corrientes en el Chocó, esta área geopolítica pertenece y tributa al “Polo Regional de Medellín” y de Cabo Corrientes en el Chocó  y hasta Cabo Manglares en límites con la República del Ecuador, al  “Polo  Regional de Cali”.
Tumaco en su entorno



De no entenderlo así, se entra en franca contradicción con las POLITICAS DE ESTADO, trazada con el fin de que muchas ciudades, generalmente las menos desarrolladas y que carecen de una estructura socio económico sólida, necesariamente deben recurrir  a esos “Polos de Desarrollo” a suplir muchas de sus necesidades vitales.  “Centros”, que han adquirido un mayor crecimiento urbanístico,  paralelo con el desarrollo socio económico, y con hegemonía rica en bienes y servicios, a fin de que las “pequeñas ciudades” que están dentro del expansión ecuménica del “Polo Regional”, descarguen sus necesidades,  dispongan de recursos y disfruten plenamente de la ayuda que le ofrecen, desde estos “entes”. No debe entenderse como un privilegio, que la ciudad de Buenaventura, como Tumaco y se encuentre dentro del área geopolítica  de la “Región de Cali”.
 
Igualmente Juradó, Bahía Solano, y Pizarro, pertenecen a la “Región de Medellín”. División, que impide, desfavorece y dificulta la distribución equitativa de los recursos económicos, de bienes y  servicios para que armónicamente sean distribuidos en beneficio del  desarrollo general de la Región del Pacifico, porque estos están en manos, los explota y capta  la Nación.


"Gruas Pórticos" operan el muelle de Buenaventura

Para incursionar en asuntos urbanos de cualquier ciudad, por pequeñas que sean, es indispensable que quien la administra  disponga de un mínimo de conocimientos en asuntos urbanos, distinto a la  capacidad individual, a erudición, nivel intelectual o que los profesionales que lo acompañan en su gestión, cuente con suficiente erudición técnica para poder obrar con sabiduría para diseñar las políticas urbanas que requiere  la urbe. 
 
 
Si no se dispone de esa cualidad, o se carece de ella, cómo se podría saberse qué es lo que realmente se requiere o impedir que “ofertas Urbanas” que no convengan, sean desechadas. Las inversiones en el Distrito se debe hacer con rigurosa honestidad, selección y priorizando el “gasto”, y que esto no obedezca al capricho del “burgomaestre” saciar   su ego, per sé o se pretenda alagar caprichos ajenos, o emprender una “Obra” con la que espera pasar
a  historia. 
 
Una vía de tráfico pesado en medio del trasegar urbano

 
Los azotes recibidos por el mal manejo de los recursos públicos en el Distrito de Buenaventura, condujo a que  el Estado le perdiera confianza al mandatario Regional y con suficientes razones para que así se nos trate, como innegable que  el alcalde cumpliendo  órdenes de su “mentor”, o en beneficio propio o de terceros, dilapidaron recursos por más de 96 mil millones de pesos, destinados para la enseñanza de los niños pobres de Buenaventura. Nos queda esperar que el Alcalde actual del Distrito, no se deje seducir con estas tentaciones.