Iván Cepeda amplió declaración ante la Corte por denuncia de Uribe
René Orozco Echeverry/Editor/Redactor/elciberecovirtual.blogspot.com
16 Ago 2013 - 11:35 am
Parapolítica
El representante Iván Cepeda Castro rindió ampliación de declaración ante la Corte Suprema de Justicia, en el contexto de la indagación preliminar abierta en su contra.
El proceso inició a raíz de la denuncia interpuesta por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, por la información que entregó el legislador a la Fiscalía General, en la cual varios exparamilitares acusan al exmandatario de tener nexos con el paramilitarismo en Antioquia, cuando fungió como gobernador de ese departamento.
Durante la ampliación de su declaración, Cepeda reiteró que todas sus actuaciones se han enmarcado en las funciones congresionales, en especial en el deber de ejercer el control político y de poner en conocimiento a las autoridades de hechos que pudieran configurar ilegalidad.
Recordó que en 2012, en desarrollo de las visitas realizadas a varias cárceles del país, autorizadas por el Legislativo, como vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, recibió una declaración del exjefe paramilitar Pablo Hernán Sierra García alias “Alberto Guerrero”, excomandante paramilitar recluido en la cárcel de Itagüí, quien afirma que a mediados de la década de los 90, se conformó un grupo paramilitar en San Roque (Antioquia), que posteriormente dio lugar al Bloque Metro de las AUC, el cual habría tenido como base de operaciones la hacienda Guacharacas, de propiedad, en aquel entonces, del gobernador Álvaro Uribe.
En un segundo testimonio, Juan Guillermo Monsalve, hijo del mayordomo de la hacienda de la familia Uribe Vélez en el nordeste antioqueño, quien integró el grupo paramilitar que operó en esa región a mediados de los 90, afirma que el entonces gobernador de Antioquia Álvaro Uribe, no sólo apoyó esas autodefensas, sino que presuntamente ordenó una de las masacres ocurridas en el municipio de San Roque.
El congresista aportó como nuevos elementos del proceso, testimonios anteriores a agosto de 2012, entregados a Noticias Uno y a otros medios de comunicación por Pablo Hernán Sierra, los cuales desvirtúan la tesis de la fabricación de declaraciones y que demuestran que las acusaciones al expresidente Uribe por parte de exparamilitares, vienen de tiempo atrás.
El representante a la Cámara también señaló que espera todas las garantías en el proceso que, con base en las mismas denuncias presentadas ante la Corte en su contra, inició en días pasados la Procuraduría General de la Nación.
La denuncia de Uribe
El congresista fue denunciado por el exmandatario argumentando que Cepeda Castro habría conseguido de manera irregular los testimonios de los exparamilitares Pablo Hernán Sierra alias 'Alberto Guerrero' y Juan Monsalve quienes se encontraban recluidos en diferentes cárceles del país.
El pasado 21 de junio el exmandatario presentó ante el alto tribunal una serie de pruebas documentales y testimoniales para indicar que los testigos que lo acusaron de tener nexos con miembros de las AUC faltaron a la verdad.
Según se pudo establecer, en las pruebas allegadas por Uribe Vélez indicó que estas personas “no son más que un par de falsos testigos” que lo único que buscan es involucrarlo “en actividades ilícitas sin tener ninguna prueba o soporte de tal afirmación”.
A partir de esto se indicó que Cepeda Castro abusó de su función y bajo el argumento de una misión humanitaria visitó una serie de cárceles del país. Sin embargo, en el marco de estas diligencias el representante a la Cámara tuvo acceso a unos testimonios que involucraban al expresidente de la República con grupos paramilitares cuando fungió como gobernador de Antioquia.
“El representante Cepeda editó las declaraciones y las filtró a los medios de comunicación”, precisa uno de los apartes de las nuevas evidencias que fueron presentadas ante la Corte Suprema y que fueron conocidas en su totalidad por El Espectador.
“En ese sentido, se debe poner de presente a la Corte que la actuación del representante Cepeda no se quedó únicamente en la recepción de las entrevistas, sino que a partir de ahí comenzó una campaña ante las autoridades judiciales en donde exigía la apertura de investigaciones e incluso la condena de las personas ‘vinculadas’”, se indica.
16 Ago 2013 - 11:35 am
Parapolítica
Iván Cepeda amplió declaración ante la Corte por denuncia de Uribe
El representante fue denunciado por el expresidente por el debate donde reveló testimonios de paramilitares que advierten relación de Uribe con las AUC.
Por: Elespectador.com

El proceso inició a raíz de la denuncia interpuesta por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, por la información que entregó el legislador a la Fiscalía General, en la cual varios exparamilitares acusan al exmandatario de tener nexos con el paramilitarismo en Antioquia, cuando fungió como gobernador de ese departamento.
Durante la ampliación de su declaración, Cepeda reiteró que todas sus actuaciones se han enmarcado en las funciones congresionales, en especial en el deber de ejercer el control político y de poner en conocimiento a las autoridades de hechos que pudieran configurar ilegalidad.
Recordó que en 2012, en desarrollo de las visitas realizadas a varias cárceles del país, autorizadas por el Legislativo, como vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, recibió una declaración del exjefe paramilitar Pablo Hernán Sierra García alias “Alberto Guerrero”, excomandante paramilitar recluido en la cárcel de Itagüí, quien afirma que a mediados de la década de los 90, se conformó un grupo paramilitar en San Roque (Antioquia), que posteriormente dio lugar al Bloque Metro de las AUC, el cual habría tenido como base de operaciones la hacienda Guacharacas, de propiedad, en aquel entonces, del gobernador Álvaro Uribe.
En un segundo testimonio, Juan Guillermo Monsalve, hijo del mayordomo de la hacienda de la familia Uribe Vélez en el nordeste antioqueño, quien integró el grupo paramilitar que operó en esa región a mediados de los 90, afirma que el entonces gobernador de Antioquia Álvaro Uribe, no sólo apoyó esas autodefensas, sino que presuntamente ordenó una de las masacres ocurridas en el municipio de San Roque.
El congresista aportó como nuevos elementos del proceso, testimonios anteriores a agosto de 2012, entregados a Noticias Uno y a otros medios de comunicación por Pablo Hernán Sierra, los cuales desvirtúan la tesis de la fabricación de declaraciones y que demuestran que las acusaciones al expresidente Uribe por parte de exparamilitares, vienen de tiempo atrás.
El representante a la Cámara también señaló que espera todas las garantías en el proceso que, con base en las mismas denuncias presentadas ante la Corte en su contra, inició en días pasados la Procuraduría General de la Nación.
La denuncia de Uribe
El congresista fue denunciado por el exmandatario argumentando que Cepeda Castro habría conseguido de manera irregular los testimonios de los exparamilitares Pablo Hernán Sierra alias 'Alberto Guerrero' y Juan Monsalve quienes se encontraban recluidos en diferentes cárceles del país.
El pasado 21 de junio el exmandatario presentó ante el alto tribunal una serie de pruebas documentales y testimoniales para indicar que los testigos que lo acusaron de tener nexos con miembros de las AUC faltaron a la verdad.
Según se pudo establecer, en las pruebas allegadas por Uribe Vélez indicó que estas personas “no son más que un par de falsos testigos” que lo único que buscan es involucrarlo “en actividades ilícitas sin tener ninguna prueba o soporte de tal afirmación”.
A partir de esto se indicó que Cepeda Castro abusó de su función y bajo el argumento de una misión humanitaria visitó una serie de cárceles del país. Sin embargo, en el marco de estas diligencias el representante a la Cámara tuvo acceso a unos testimonios que involucraban al expresidente de la República con grupos paramilitares cuando fungió como gobernador de Antioquia.
“El representante Cepeda editó las declaraciones y las filtró a los medios de comunicación”, precisa uno de los apartes de las nuevas evidencias que fueron presentadas ante la Corte Suprema y que fueron conocidas en su totalidad por El Espectador.
“En ese sentido, se debe poner de presente a la Corte que la actuación del representante Cepeda no se quedó únicamente en la recepción de las entrevistas, sino que a partir de ahí comenzó una campaña ante las autoridades judiciales en donde exigía la apertura de investigaciones e incluso la condena de las personas ‘vinculadas’”, se indica.
René Orozco Echeverry/Editor/Redactor/elciberecovirtual.blogspot.com
<< Inicio