Vías terciarias: una meta de 37.000 kilómetros y $2,2 billones
Vías terciarias: una meta de 37.000 kilómetros y $2,2 billones
De los 148.000 kilómetros de vías terciarias que hay en el país, a la fecha se han recuperado 22.000.
Publicado el 19 de agosto de 2013
Mapa de noticiasCerrar
Con voz cadenciosa, en tono de algarabía, con una alharaca repentina, sin tomar aire siquiera, el alcalde de Cereté Francisco Padilla, o como él pidió llamarse, "el negro Padilla", hizo la siguiente pregunta: "¿Tú sabes lo que es el barro en pleno aguacero?".
Del otro lado del teléfono no hubo respuesta, entonces, ante el silencio se contesta lo evidente: "¡No pasa nadieeee…. En mi municipio hay vías que cuando llueve ni pasan los burros, comadre, aquí hasta el burro se queda pegado en el barro. Lo grave es que los niños tienen que ir a estudiar de botas en algunos corregimientos. Eso va a cambiar".
La promesa de este alcalde se traduce así: Desde hace tres años el Gobierno, en un hecho sin antecedentes, comenzó a destinar recursos para las vías terciarias del país, las cuales están a cargo de los municipios.
Se espera que en total, según el Instituto Nacional de Vías, Invías, se inviertan cerca de 2,2 billones de pesos, una cifra que solo es comparable con la inversión que hará el Gobierno en la recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena, cuyo proyecto es de 4 años y es solo equiparable, en kilómetros, según el presidente Juan Manuel Santos, en ir 13 veces entre Leticia-Riohacha.
¿Por qué invertir?
El director de Invías, Leonidas Narváez, dejó claro que las vías terciarias son responsabilidad de los entes territoriales municipales, "sin embargo el presidente Santos destinó una cifra histórica para el mantenimiento y rehabilitación de la red terciaria en el país, fomentando así la productividad en el campo. En los cuatro años se invertirán recursos por 2,2 billones de pesos".
La meta, explicó Narváez, es el mantenimiento y rehabilitación de 37.000 kilómetros y la generación de 18.000 empleos de mano de obra no calificada. En el 2012 fueron suscritos 864 convenios y en lo que va de este año, se han firmado 125, con esto se comprometen, hasta ahora, recursos cercanos a $1,5 billones.
Vale la pena, entonces, preguntarse por qué el Gobierno está empeñado en recuperar estos caminos veredales que, en su gran mayoría, tienen poca movilidad.
Hay varias respuestas. La primera la tiene el alcalde de Cereté para quien es más que obvia la necesidad de conectar las zonas rurales con las capitales. "En el sector rural tenemos toda la producción de algodón, maíz, el ganado... aquí en Córdoba las vías nunca habían servido, siempre ha sido difícil sacar los productos".
La otra respuesta la da la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez, quien asegura que "es una apuesta por la paz". Se le suma el argumento del director de Invías, Leonidas Narváez, quien señala que esta es la ruta para transformar la vida de "millones de colombianos que viven en las veredas, posibilitando una mejor transitabilidad entre las poblaciones y facilitando el transporte de los productos que mueven sus economías". Lo mismo piensa la alcaldesa de Turbana, Bolívar, Fania Cantillo, quien está invirtiendo en su municipio cerca de 6.000 millones de pesos y espera tener en diciembre de este año cuatro vías terciarias rehabilitadas lo que, según ella, facilitará "el transporte público entre las veredas".
Ahora, la pregunta para Narváez es si esta apuesta del Gobierno no puede ser contraproducente y los alcaldes, por consecuencia, dejen de invertir en sus vías terciarias. El funcionario destaca que las necesidades del sector rural desde el punto de vista vial siguen siendo inmensas.
"Se calcula que la longitud de la malla vial de la red terciaria en el país es del orden de los 148.000 kilómetros, por lo tanto los aportes que se hacen a través del programa Caminos para la Prosperidad son un incentivo para que los entes territoriales asignen recursos para mejorar y mantener esta malla vial. Es una forma de incentivar la responsabilidad de los municipios de designar recursos para el mantenimiento de la conectividad".
"Derrumbes" del proyecto
Si bien es cierto que el proyecto avanza a buen ritmo según las autoridades y que cerca de 1,5 billones de pesos ya se encuentran comprometidos, algunos alcaldes y gobernadores (ver recuadro) quisieran que la asignación de los dineros fuera diferente. Desde las alcaldías, la mayor preocupación es que muchas veces les devuelven los proyectos o simplemente no pueden acceder a los recursos por las mismas deudas del municipio. Algunos alcaldes van más allá y dicen que la tramitología de los proyectos debe incluir la ayuda de un congresista.
Sin embargo, alcaldes como el de Bosconia, Cesar, Jorge Patiño, subrayó que toda la tramitología la hizo él directamente en la oficina del Invías en Bogotá.
"En mi municipio hay 300 kilómetros de vías terciarias. Ahora con Invías logré la primera partida de 1.305 millones de pesos para la rehabilitación de una vía terciaria. El trámite lo hice directamente con Invías, fui a Bogotá y les eché el cuento y me aceptaron el proyecto", destacó el mandatario.
Por su parte, la ministra Álvarez aseguró que "el rezago" ha sido muy grande y que por esa razón esperaría que las licitaciones se hicieran mucho más rápido. "Quisiera que se licitara más rápido, que no se pierdan los recursos. He encontrado que hay alcaldes que hacen esas vías en cuatro y cinco meses muy bien. Pero, otros no han adquirido recursos o porque no cumplen con la Ley 617 o están en Ley 550, entonces el Gobierno no les puede asignar recursos. En algunos casos lo que hacemos es firmar los convenios a través de las gobernaciones".
De acuerdo con el Invías, en general, la gran mayoría de los municipios están adelantados en los procesos de contratación, sin embargo los de Nariño y Sucre, presentan algún tipo de rezago.
¿Qué dicen en estos departamentos? ¿Por qué los procesos de contratación no avanzan? La respuesta no la tienen clara en las gobernaciones. Tal es el caso de Javier López, secretario de Infraestructura de Nariño, quien dice que los convenios de Invías se hacen directamente con los municipios y "ellos no nos reportan. No he recibido ningún tipo de solicitud de los alcaldes. Aunque es preocupante que no cumplan teniendo en cuenta que la Gobernación ha estado muy pendiente de colaborar con los municipios. Pero en ningún momento han manifestado cómo les está yendo con las vías terciarias".
El ingeniero Jorge Domínguez, de la oficina de Infraestructura de Sucre, señaló que su departamento tiene cerca de 800 kilómetros en vías terciarias, "esa red terciaria está a cargo una parte de Invías, otra parte del departamento de Sucre y otra de los municipios. Nuestra red terciaria en más del 80 por ciento está entre regular y mala, solamente un 20 por ciento se encuentra en estado aceptable. Esto se debe a que las políticas nacionales no están encaminadas a destinar recursos para la red terciaria y están más orientados a la red secundaria".
Frente al evidente desconocimiento del funcionario y después de ponerlo al tanto de los recursos del Invías, el ingeniero responde que "no tenemos reporte de eso".
Que los alcaldes agilicen
Por esta razón, la ministra Álvarez les pide a los alcaldes y gobernadores que "vengan y toquen las puertas del Ministerio y soliciten ayuda", mientras que el director del Invías, Leonidas Narváez, destaca que se están propiciando reuniones para asesorar a los alcaldes y "les solicitamos agilidad en los trámites de la contratación, teniendo en cuenta la importancia de terminar obras para que puedan acceder a más recursos".
Por último, "el negro Padilla", alcalde de Cereté, con su alharaca que duró toda la entrevista, su acento desordenado, su espontaneidad costeña concluye: "Lo que pasa es que hay algunos alcaldes que piensan que la comida se las van a cocinar. No. Hay que pelar el plátano, carajo. El Gobierno está dando los recursos y se quedan esperando a que la plata les llegue hasta sus oficinas, no, hay que salir a buscarla".
Del otro lado del teléfono no hubo respuesta, entonces, ante el silencio se contesta lo evidente: "¡No pasa nadieeee…. En mi municipio hay vías que cuando llueve ni pasan los burros, comadre, aquí hasta el burro se queda pegado en el barro. Lo grave es que los niños tienen que ir a estudiar de botas en algunos corregimientos. Eso va a cambiar".
La promesa de este alcalde se traduce así: Desde hace tres años el Gobierno, en un hecho sin antecedentes, comenzó a destinar recursos para las vías terciarias del país, las cuales están a cargo de los municipios.
Se espera que en total, según el Instituto Nacional de Vías, Invías, se inviertan cerca de 2,2 billones de pesos, una cifra que solo es comparable con la inversión que hará el Gobierno en la recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena, cuyo proyecto es de 4 años y es solo equiparable, en kilómetros, según el presidente Juan Manuel Santos, en ir 13 veces entre Leticia-Riohacha.
¿Por qué invertir?
El director de Invías, Leonidas Narváez, dejó claro que las vías terciarias son responsabilidad de los entes territoriales municipales, "sin embargo el presidente Santos destinó una cifra histórica para el mantenimiento y rehabilitación de la red terciaria en el país, fomentando así la productividad en el campo. En los cuatro años se invertirán recursos por 2,2 billones de pesos".
La meta, explicó Narváez, es el mantenimiento y rehabilitación de 37.000 kilómetros y la generación de 18.000 empleos de mano de obra no calificada. En el 2012 fueron suscritos 864 convenios y en lo que va de este año, se han firmado 125, con esto se comprometen, hasta ahora, recursos cercanos a $1,5 billones.
Vale la pena, entonces, preguntarse por qué el Gobierno está empeñado en recuperar estos caminos veredales que, en su gran mayoría, tienen poca movilidad.
Hay varias respuestas. La primera la tiene el alcalde de Cereté para quien es más que obvia la necesidad de conectar las zonas rurales con las capitales. "En el sector rural tenemos toda la producción de algodón, maíz, el ganado... aquí en Córdoba las vías nunca habían servido, siempre ha sido difícil sacar los productos".
La otra respuesta la da la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez, quien asegura que "es una apuesta por la paz". Se le suma el argumento del director de Invías, Leonidas Narváez, quien señala que esta es la ruta para transformar la vida de "millones de colombianos que viven en las veredas, posibilitando una mejor transitabilidad entre las poblaciones y facilitando el transporte de los productos que mueven sus economías". Lo mismo piensa la alcaldesa de Turbana, Bolívar, Fania Cantillo, quien está invirtiendo en su municipio cerca de 6.000 millones de pesos y espera tener en diciembre de este año cuatro vías terciarias rehabilitadas lo que, según ella, facilitará "el transporte público entre las veredas".
Ahora, la pregunta para Narváez es si esta apuesta del Gobierno no puede ser contraproducente y los alcaldes, por consecuencia, dejen de invertir en sus vías terciarias. El funcionario destaca que las necesidades del sector rural desde el punto de vista vial siguen siendo inmensas.
"Se calcula que la longitud de la malla vial de la red terciaria en el país es del orden de los 148.000 kilómetros, por lo tanto los aportes que se hacen a través del programa Caminos para la Prosperidad son un incentivo para que los entes territoriales asignen recursos para mejorar y mantener esta malla vial. Es una forma de incentivar la responsabilidad de los municipios de designar recursos para el mantenimiento de la conectividad".
"Derrumbes" del proyecto
Si bien es cierto que el proyecto avanza a buen ritmo según las autoridades y que cerca de 1,5 billones de pesos ya se encuentran comprometidos, algunos alcaldes y gobernadores (ver recuadro) quisieran que la asignación de los dineros fuera diferente. Desde las alcaldías, la mayor preocupación es que muchas veces les devuelven los proyectos o simplemente no pueden acceder a los recursos por las mismas deudas del municipio. Algunos alcaldes van más allá y dicen que la tramitología de los proyectos debe incluir la ayuda de un congresista.
Sin embargo, alcaldes como el de Bosconia, Cesar, Jorge Patiño, subrayó que toda la tramitología la hizo él directamente en la oficina del Invías en Bogotá.
"En mi municipio hay 300 kilómetros de vías terciarias. Ahora con Invías logré la primera partida de 1.305 millones de pesos para la rehabilitación de una vía terciaria. El trámite lo hice directamente con Invías, fui a Bogotá y les eché el cuento y me aceptaron el proyecto", destacó el mandatario.
Por su parte, la ministra Álvarez aseguró que "el rezago" ha sido muy grande y que por esa razón esperaría que las licitaciones se hicieran mucho más rápido. "Quisiera que se licitara más rápido, que no se pierdan los recursos. He encontrado que hay alcaldes que hacen esas vías en cuatro y cinco meses muy bien. Pero, otros no han adquirido recursos o porque no cumplen con la Ley 617 o están en Ley 550, entonces el Gobierno no les puede asignar recursos. En algunos casos lo que hacemos es firmar los convenios a través de las gobernaciones".
De acuerdo con el Invías, en general, la gran mayoría de los municipios están adelantados en los procesos de contratación, sin embargo los de Nariño y Sucre, presentan algún tipo de rezago.
¿Qué dicen en estos departamentos? ¿Por qué los procesos de contratación no avanzan? La respuesta no la tienen clara en las gobernaciones. Tal es el caso de Javier López, secretario de Infraestructura de Nariño, quien dice que los convenios de Invías se hacen directamente con los municipios y "ellos no nos reportan. No he recibido ningún tipo de solicitud de los alcaldes. Aunque es preocupante que no cumplan teniendo en cuenta que la Gobernación ha estado muy pendiente de colaborar con los municipios. Pero en ningún momento han manifestado cómo les está yendo con las vías terciarias".
El ingeniero Jorge Domínguez, de la oficina de Infraestructura de Sucre, señaló que su departamento tiene cerca de 800 kilómetros en vías terciarias, "esa red terciaria está a cargo una parte de Invías, otra parte del departamento de Sucre y otra de los municipios. Nuestra red terciaria en más del 80 por ciento está entre regular y mala, solamente un 20 por ciento se encuentra en estado aceptable. Esto se debe a que las políticas nacionales no están encaminadas a destinar recursos para la red terciaria y están más orientados a la red secundaria".
Frente al evidente desconocimiento del funcionario y después de ponerlo al tanto de los recursos del Invías, el ingeniero responde que "no tenemos reporte de eso".
Que los alcaldes agilicen
Por esta razón, la ministra Álvarez les pide a los alcaldes y gobernadores que "vengan y toquen las puertas del Ministerio y soliciten ayuda", mientras que el director del Invías, Leonidas Narváez, destaca que se están propiciando reuniones para asesorar a los alcaldes y "les solicitamos agilidad en los trámites de la contratación, teniendo en cuenta la importancia de terminar obras para que puedan acceder a más recursos".
Por último, "el negro Padilla", alcalde de Cereté, con su alharaca que duró toda la entrevista, su acento desordenado, su espontaneidad costeña concluye: "Lo que pasa es que hay algunos alcaldes que piensan que la comida se las van a cocinar. No. Hay que pelar el plátano, carajo. El Gobierno está dando los recursos y se quedan esperando a que la plata les llegue hasta sus oficinas, no, hay que salir a buscarla".
PARA SABER MÁS
KILÓMETROS DE PLACA HUELLA
Dado que el programa es para mantenimiento, el Invías incentivo el uso de la Placa Huella como un reemplazo de los afirmados. "Este sistema consiste en la construcción de cintas de concreto de 90 centímetros de ancho, por donde van las llantas de los vehículos. En el centro y a los lados, se utiliza piedra pegada para evitar la filtración de agua (foto). La Placa Huella ha dado un excelente resultado, sobre todo en tramos de alta pendiente. También se ejecutan obras de drenaje como alcantarillas, cunetas, filtros entre otras", explicó el director de Invías. De su mantenimiento se deben encargar las gobernaciones por lo que el Instituto les está asignando los llamados "combos de maquinaría".RADIOGRAFÍA
KILÓMETROS DE VÍAS VEREDALES
El programa contempla solo mantenimiento de vías existentes, por lo tanto no hay construcción de nuevas vías.El "Programa Caminos para la Prosperidad" llegará a 1.102 municipios en 32 departamentos.
En 2012 fueron suscritos 865 convenios con municipios y departamentos.
De los 148.000 kilómetros de la malla vial que tiene el país, la meta del Gobierno es de 37.000 kilómetros de mantenimiento en cuatro años.
A la fecha se han intervenido 22.000 kilómetros en todo el país.
La preocupación de los gobernadores
Luis A. Monsalvo, gobernador del Cesar“Nosotros insistimos en que hay que hacer más inversión en las vías para acceder a las zonas rurales del departamento. Hay muchas veredas muy apartadas que están condenadas al atraso porque si no hay vía, difícilmente pueden entrar los productos básicos o los campesinos no pueden sacar los insumos para las plazas de mercado. Si bien es cierto que el Invías tiene unos recursos también es cierto que no llegan como debería. Hasta ahora se han hecho algunas inversiones en vías terciarias, pero la verdad son inversiones que no van a impactar todo lo que se debería. Frente al tema de la infraestructura, hay que conseguir más recursos”.
Víctor Ramírez, gobernador de Caquetá“En materia de infraestructura tenemos muchas falencias desde hace muchos años. Tenemos cerca de 4.000 kilómetros de vías y en vías terciarias solamente el 0,5 por ciento está pavimentado, el resto necesita intervención. Solamente para el departamento de Caquetá se está diciendo que se van a invertir cerca de 5.000 millones de pesos que serán distribuidos en los 16 municipios. Sin embargo, nos han dicho también que un solo kilómetro de vía vale 1.200 millones de pesos, entonces, creo no será mucho lo que vamos a hacer”.
Álvaro Cruz, gobernador de Cundinamarca“En materia de vías hemos salido beneficiados. El año pasado el departamento recibió cerca de 40.000 millones por parte del Invías y este año 50.000 millones. Sin embargo tenemos nuestra queja y es que en materia de vías terciarias, el Gobierno Nacional ha ignorado a los gobernadores para la asignación de esos recursos y a veces va en contravía de lo que realmente se quiere y se necesita para la región. Por esa razón, consideramos que el Gobierno Nacional debe rectificarse y espero reunirme con la ministra Cecilia Álvarez para esto”.
Hugo Tobar, gobernador (e) de Chocó“El Invías está en proceso de ejecución de 13 convenios de 2012 que equivalen, más o menos, a 5.000 millones de pesos, pero apenas van a ejecutarse en septiembre, muchos de ellos no se han adjudicado. Para 2013, solo se han firmado tres convenios por 2.500 millones. Según algunos alcaldes, con los que conversé, estos convenios no han arrancado por lentitud en los trámites en Invías porque entregan la documentación, pero no reciben respuesta y se ha rumorado que se les ha dado un tinte político. Los retrasos están en el Invías”.
DESDE ADENTRO
¿CÓMO SE PRIORIZAN LAS VÍAS?
El director del Invías, Leonidas Narváez, explicó que desde 2010, "ha calificado cerca de 6.560 vías terciarias que corresponden aproximadamente a 66.500 kilómetros. "Para calificar estas vías hemos recurrido a la designación de las prioridades por parte de los alcaldes. Somos conscientes de que las prioridades en los municipios con relación a las vías de la red terciaria pueden ser cambiantes. Por ejemplo un factor de este cambio puede ser el clima, ya que el daño de un periodo de invierno puede hacer que una vía sea prioritaria en un momento dado y una vez se haya atendido pase a ser prioritaria otra vía. Igualmente los productos de cosecha y la producción agrícola pueden generar diferentes prioridades de acuerdo a los períodos del año. También debe ser una vía terciaria que tenga criterios técnicos, económicos y sociales que justifiquen la inversión. Para que los municipios puedan acceder a recursos, deben cumplir algunos requisitos de ley, como son la Ley 617, la Ley 358 y debe haber liquidado convenios anteriores suscritos con el Invías".EN DEFINITIVA
El Gobierno Nacional pretende recuperar 37.000 kilómetros de vías terciarias en todo el país con una inversión de 2,2 billones de pesos. Las veredas y corregimientos estarán conectadas.
Interacción y participación
Vías terciarias: una meta de 37.000 kilómetros y $2,2 billones
Calificación de los lectores de ElColombiano.com: 
Vote por este artículo 
Importante: Para comentar e interactuar con otros usuarios de elcolombiano.com usted debe estar registrado. Las opiniones expresadas a continuación son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de EL COLOMBIANO.
3 Comentarios - 19 de agosto de 2013
- segoviano20 Comentario realizado el 8/19/2013 11:28:37 AMAntioquia es el departamento más atrasado en infraestructura vial; no es posible que en pleno siglo 21, un municipio como Concepción ubicado a 40 km. al oriente de Medellín, su vía de acceso esté sin pavimentar; esta región tan hermosa que hace parte de los embalses esta abandonada por parte del gobierno local.
- jesuscristancho Comentario realizado el 8/19/2013 10:05:37 AMEn el galimatías de todos nuestros gobernantes de turno esta el atraso de nuestro país, unos por que es poca la inversión, otros por que no saben donde pedirla, otros porque no saben donde están las prioridades pero en general nadie esta atento a que es en los meses de verano donde más rinde el dinero dedicado a esto y eso se debe establecer como prioridad cuando las lluvias hacen los daños, para evitar que en el siguiente invierno siga el descuido para las regiones.
- Fhidalgom Comentario realizado el 8/19/2013 8:57:52 AMY por que diablos esperaron el invierno para arrancar, no hubiera sido mejor y más inteligente haber aprovechado el verano para hacer los trabajos en las vías?.
Más noticias de Portada
- Inauguran asamblea anual de la Academia Panamericana de Ingeniería en Medellín
- Juan Pablo Montoya podría volver a la IndyCar con Autosport
- Diana Carolina Ortegón representará a Colombia en Miss Earth 2013
- No se presentan bloqueos en las vías de Antioquia por el paro agrario
- Balacera en centro comercial de Pereira dejó un muerto y un herido
El Colombiano - los más
1
2
3
4
5
Arrastre este ícono a su barra de tareas y manténgase informado.


- Inicio: Lo último, Lo + comentado, Lo + leído, Lo + votado, Versiones digitales
- Actualidad: Antioquia, Colombia, Competitividad, Conflicto armado, Economía, Educación, Internacional, Informes Comerciales, Medio ambiente, Política, Salud
- Tendencias: Astrología, Ciencia, Cine, Crucigrama, Espacios, Farándula Motores, Sudoku, Tecnología, Televisión, Turismo, Vida y cultura
- Opinión: Opinión, Caricaturas, Defensor del lector
- Deportes: Eliminatorias Brasil, Fútbol, Fórmula uno, Otros Deportes
- Zona C: Blogs, ¡Envía noticas!, Malala va a tu barrio, Noticias de lectores, Twittercrónica, Temas populares, Sobre nosotros
- Multimedia Audios, Imágenes, Videos,
- Clasificados: Avisos clasificados EL COLOMBIANO, Compra aquí tu aviso clasificado, Clasificados en tu celular, Revista Propiedades
- Servicios: Canal RSS, Loterías, Suscriptores EL COLOMBIANO, Centros de atención al cliente, Club de suscriptores Intelecto, Cines en su celular, EL COLOMBIANO en el exterior, Sitio de anunciantes, Registro de Usuarios
- Corporativo: Quiénes somos, Colombian headlines, EL COLOMBIANO Ejemplar, Clásico EL COLOMBIANO
- Publicaciones: Gente, Q´Hubo, Revistas
- Utilidades: Versiones digitales, Contáctenos, FAQ, Mapa del sitio
Copyright © 2013 EL COLOMBIANO S.A. & CIA. S.C.A. Términos y condiciones | Política de privacidad y uso de información personal | Política de tratamiento de la información personal | Superintendencia de Industria y Comercio - Nit: 890901352-3 | Dirección: Carrera 48 N° 30 Sur - 119, Envigado - Antioquia, Colombia | Conmutador: (57) (4) 3315252 | Bogotá: (57) (1) 4156764
Fax: (57) (1) 4157508 | Línea de atención al cliente: (57) (4) 3393333
Fax: (57) (1) 4157508 | Línea de atención al cliente: (57) (4) 3393333
René Orozco Echeverry/Editor/Redactor/elciberecovirtual.blogspot.com
<< Inicio