domingo, 15 de septiembre de 2013

'Gracias a la tecnología y a la ciencia dejamos de tener esclavos'


'Gracias a la tecnología y a la ciencia dejamos de tener esclavos'


Raúl Gonzalo Cuero Rengifo

Raúl Gonzalo Cuero Rengifo, microbiólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis.

Raúl Cuero, de Buenaventura, participó en la Cumbre de Mandatarios Afro, en Cali.

El sábado fue un día especial en la Cumbre. Todos los asistentes querían escuchar la intervención del científico colombiano Raúl Cuero, microbiólogo, consultor de biotecnología y colaborador de la Nasa. Y nadie se fue desilusionado.
 
El profesor Cuero nació en Buenaventura, unos de los sitios más pobres del pacífico colombiano. Su pasión y de lo que fue a hablar a la capital del Valle es cómo la creatividad sirve para el desarrollo, de lo cual también dialogó con ELTIEMPO.
 
¿Qué opinión le merece que el tema principal de esta cumbre de mandatario sea el desarrollo económico?
 
Hablé de ciencia y tecnología en los desarrollos tecnológicos con base en la creatividad.
Gracias a la tecnología y a la ciencia dejamos de tener esclavos, pero estas mismas tecnologías, que nos salvaron a muchos, nos pueden llevar al desempleo si no participamos creativamente en el desarrollo.
 
¿Cómo cree que es la situación de la población afro en Colombia?
 
Cuando uno crece en un medio tan homogéneo como Buenaventura, donde es hijo de todo el mundo, crece con una autoestima fuerte, pero a pesar de esa ventaja, cuando se trata de hacer otras cosas, siente uno que se le remueve esa autoestima y es ahí cuando empieza a fallar y no encuentra estímulo alrededor. Nunca se me olvida que en mi pueblo siempre reíamos.
 
No sabíamos que éramos pobres porque todos estábamos en las mismas condiciones, pero vivíamos contentos con nuestra cultura, con nuestros ritos y a nadie se le miraba diferencialmente.
La primera vez que vi a un afrodescendiente triste fue cuando llegué a Cali porque está expuesto a diferenciaciones.
 
¿Le ha imprimido su ascendencia cultural a las investigaciones que realiza?
 
Por supuesto. Por eso mismo yo tengo unas grandes ventajas que no aprovechan los colombianos y me siento afortunado de haber nacido en un país diverso como Colombia porque de mis profesores que eran europeos-colombianos aprendí la abstracción que es muy importante para crear; de mis compañeros que eran mestizos aprendí el análisis crítico y la observación, y de mis raíces originales africanas la supervivencia y la creatividad aún en condiciones difíciles. Yo las uno, las complemento y no las reemplazo. Los países las reemplazan en lugar de combinarlas. La diversidad es la clave de la creatividad.
 
¿En un país desigual como Colombia la creatividad puede prosperar?
 
Creo que Colombia es de los países en América Latina con el mejor futuro. Lo que pasa es que aquí somos demasiado correctivos y críticos. Por tratar de imitar o venerar otras culturas nos comparamos, pero son historias que se han comparado en distintos tiempos, con distintos eventos.
 
Colombia, entre todos los países de América Latina, ha tenido grandes desajustes de tipo social desde el principio de su constitución y se ha desarrollado poco a poco dentro de ese contexto.
 
A Estados Unidos, Inglaterra y Alemania les pasó lo mismo y mire lo que son. Y no es cuestión de que ataquemos todos los problemas, es solo uno que hace efecto dominó en todo: la creatividad. Cuando se desarrolla la creatividad hay desarrollo económico, social e igualdad.
 
Algunos dicen que los TLC llevan a la desaparición de la industria, la cual es fundamental para la innovación…
 
En 1990 se cayeron las barreras comerciales de los países, ahí quedamos en libertad de negociar con quien queramos y fue cuando se indujo al extremo el concepto de competitividad a los países. Por ejemplo nuestros productos ahora compiten contra otros que tenían acceso exclusivo (países del Caribe) a importantes mercados.
 
Ahora estamos en el concierto internacional y es cuando nuestra creatividad se va a poner a prueba. Hay que sistematizar el conocimiento –eso quiere decir hacerlo funcionar–, hay que sistematizar la educación porque nuestra educación, la colombiana, es muy buena. No hay que bajar la casa para subir un piso.
 
¿Qué tan importante es la infancia para el desarrollo de la creatividad?
 
La infancia es clave porque es el momento en el que desarrollamos la curiosidad al máximo. La curiosidad es una característica instintiva para sobrevivir y protegernos, como los animales, aunque no necesariamente es creativa. Un niño no necesariamente es creativo, él es curioso.

En la adolescencia ahí es donde viene la creatividad, entre los 14 y los 19 años, ahí los grandes inventores del mundo ya habían hecho su primera invención. Yo ya la había hecho. La edad adolescente es clave.

DAVID MONTES Y FELIPE CASTRO
REDACCIÓN POLÍTICA        
            
    
CHOLECITO dice:

            
CHOLECITO Hace 51 segundos
LO QUE NO HA INVENTADO RAUL GONZALEZ CUERO

En Colombia hace mucho más de 30 años “científicos” vienen trabajando en una vacuna sintética contra el paludismo sin que la hayan podido conseguir. El Gobierno Nacional, subvenciona y sostiene un nutrido equipo de investigadores criollos con recursos del pueblo, sumas que sobrepasan los 9.000 millones de pesos anuales sin resultado alguno, mientras espera que esto ocurra, nuestros coterráneos, de la franja costanera del pacifico mueren esperando que al Dr. Elkin Patarrollo le florezca el “ramito de San José”  y aflore al fin tan deseado milagro.
Como no soy devoto de causas infructíferas y disto mucho del idealismo, en vista de esto, sugiero que sea Ud. Dr. Raúl González Cuero, quien debe tomar las riendas y dirija con toda su capacidad científica de descubridor, galardonado por sus invenciones, sea el indicado y el más idóneo para desterrar de nuestra Región el “anofeles”, con lo que se evitaría que miles y miles mueran por causa de la “malaria”, encuentre una vacuna eficaz que erradique de tajo en América Latina el Plasmodiún Vivax y el Plasmodiun Falciparum, del que fui víctima y logre salvarme por la gracia de Dios. 
Loas, alabanzas y nuestro reconocimiento al Dr. Cuero por sus grandes hazañas “extraterrestres”, y haber descubierto “agua” y vida” en el planeta Marte”.
Me toca por asalto la tomarme la vocería para solicitar en nombre de los pueblo del pacifico, que aplique su sapiencia hasta encontrar el antídoto contra la mortal “pandemia” palúdica arraigada en la Colombia campesina. a este reto, respetuosamente, lo emplazo: Tumaco, Guapi Buenaventura, Nuqui, Pizarro, Bahía Solano y Juradó se lo encomiendan, se lo agradecen y lo esperan. Ud. ha hecho mucho por los “gringos”. ¡Con Colombia estás en deuda!. rene.orozco.echeverry@hotmail.com  
   
Luchurbi Sábado 14 de septiembre de 2013 11:16 p.m.
Solo en la frase inicial no estoy de acuerdo con el doctor Cuero, ya que considero que los animales de granja o de circos o de laboratorio son esclavos, y en ese sentido la tecnología ganadera ha sido usada para producir muchos más animales esclavos.
jhon1991Mnzls Domingo 15 de septiembre de 2013 10:30 a.m.
Los animales no son esclavos solo son animales, no son como las personas eso lo sabe hasta un niño, si no te gusta la carne coma hongos y pasto
   
YOSOYELCAMINO Sábado 14 de septiembre de 2013 10:29 p.m.
Azacor: Déjeme darle le significado de mediocre: a mitad de camino hacia la cumbre, donde usted jamás llegará.
   
YOSOYELCAMINO Sábado 14 de septiembre de 2013 10:24 p.m.
Azacor:MEDIOCRE las grandes mentes hablan ideas creativas, las mentes promedio hablan de cosas, y las mentes pequeñas hablan de personas 
Azacor Sábado 14 de septiembre de 2013 11:05 p.m.
...y los descerebrados no hablan ... rezan.
    
YOSOYELCAMINO Sábado 14 de septiembre de 2013 10:22 p.m.
Azacor: La ignorancia es atrevida. Lea para que adquiera sabiduría mediocre. "las grandes mentes hablan ideas creativas, las mentes promedio hablan de cosas, y las mentes pequeñas hablan de personas. MEDIOCRE   
   
carloclaudio Sábado 14 de septiembre de 2013 10:18 p.m.
Alguien se acuerda que el Dr cuero fue magnifico baskebolista represento al país y creo jugo el mundial que se jugó en colombia, por sus calidades deportivas fue becado por una u de usa y vea donde llegó
   
Andronico Sábado 14 de septiembre de 2013 10:02 p.m.
Que señor tan inteligente y culto, un científico de alto calibre, nada que ver con la pequeñez de ideas y resentimiento de los mamertos colombianos.
   
jcaguilar Sábado 14 de septiembre de 2013 09:00 p.m.
Dr. Cuero lo felicito y admiro por su logros. Es una demostración que las barreras solo existen en la mente. Gracias por dejar en alto el nombre de Colombia y de nuestro Valle

Elcibereco/René Orozco Echeverry/Editor/Redactor
.