NOTICIAS DE COLOMBIA
10 julio 2013
09 julio 2013
Se apagó la voz de ‘El precio es correcto’
OBITUARIO: Un cáncer linfático acabó con la vida del locutor y actor Bernardo Duque el martes 9 de julio en la noche.
![]() |
Bernardo Duque |
.Foto: Caracol Televisión.
Algunos pensaban que el actor y locutor Bernardo Duque, muy recordado como ‘Bernee’ en el programa de concurso 'El precio es correcto' ya había superado un cáncer linfático el año pasado. Sin embargo, Duque tuvo que salir del programa a inicios de 2013 para someterse a un fuerte tratamiento contra un linfoma.
Lamentablemente quien se convirtió en uno de los animadores más queridos en las tardes de los colombianos junto con Iván Lalinde, falleció el martes a las 9:35 p.m en una clínica del norte de Bogotá, según informó Caracol Televisión.
En las redes sociales no se hicieron esperar las condolencias y reconocimientos a su trabajo. Su compañero y amigo Ivan Lalinde comentó: “Descansó @Berneemusica. Oremos por él y siempre recordémoslo con una sonrisa Q.E.P.D”.
Bernardo Duque ingresó al Canal Caracol con el lanzamiento de El precio es correcto y alcanzó a grabar siete temporadas del programa de concurso.
Sin embargo, la trayectoria artística de este sincelejano que falleció a los 39 años es mucho más extensa.
Duque llegó a ser elegido en 2009 para encarnar al ‘Pibe’ Valderrama en una película de Carlos Quiroz que buscaba retratar la vida del futbolista.
En su momento ‘Bernee’ llegó a decir: “Desde que supe que el papel era para mí, dejé que mi pelo crespo creciera, bajé 18 kilos, me hice unos arreglos en la dentadura para separar los dientes de adelante. Además, estoy entrenando más fuerte que nunca y revisando los videos de los viejos partidos del Junior de Barranquilla, en los que jugó el 'Pibe', y de la época de gloria de la selección Colombia".
Duque no solo se destacó como actor sino como locutor, lo que le valió ser durante siete años la voz institucional del canal RCN. El talento del sincelejano no paraba ahí, llegó a realizar el doblaje de algunas películas y a hacer voces en los videojuegos 'World of Warcraft' y 'Starcraft ll: Wings of liberty'.
En la televisión colombiana, 'Bernee' obtuvo algunos papeles en producciones como: 'El precio del silencio', 'No renuncies Salomé', 'Superpá' y 'En los tacones de Eva'.
Con su partida Bernardo Duque dejó una familia consolidada. Tanto su esposa Eliana Abarca como sus hijas Alicia, Sahille y Paola, lamentaron la pérdida.
Sahille y Alicia escribieron en sus cuentas personales de Twitter mensajes como: "Te amo papi siempre estarás en mi corazon, te amo con mi vida" y "Se fue a un lugar mejor".
En las redes sociales no se hicieron esperar las condolencias y reconocimientos a su trabajo. Su compañero y amigo Ivan Lalinde comentó: “Descansó @Berneemusica. Oremos por él y siempre recordémoslo con una sonrisa Q.E.P.D”.
Bernardo Duque ingresó al Canal Caracol con el lanzamiento de El precio es correcto y alcanzó a grabar siete temporadas del programa de concurso.
Sin embargo, la trayectoria artística de este sincelejano que falleció a los 39 años es mucho más extensa.
Duque llegó a ser elegido en 2009 para encarnar al ‘Pibe’ Valderrama en una película de Carlos Quiroz que buscaba retratar la vida del futbolista.
En su momento ‘Bernee’ llegó a decir: “Desde que supe que el papel era para mí, dejé que mi pelo crespo creciera, bajé 18 kilos, me hice unos arreglos en la dentadura para separar los dientes de adelante. Además, estoy entrenando más fuerte que nunca y revisando los videos de los viejos partidos del Junior de Barranquilla, en los que jugó el 'Pibe', y de la época de gloria de la selección Colombia".
Duque no solo se destacó como actor sino como locutor, lo que le valió ser durante siete años la voz institucional del canal RCN. El talento del sincelejano no paraba ahí, llegó a realizar el doblaje de algunas películas y a hacer voces en los videojuegos 'World of Warcraft' y 'Starcraft ll: Wings of liberty'.
En la televisión colombiana, 'Bernee' obtuvo algunos papeles en producciones como: 'El precio del silencio', 'No renuncies Salomé', 'Superpá' y 'En los tacones de Eva'.
Con su partida Bernardo Duque dejó una familia consolidada. Tanto su esposa Eliana Abarca como sus hijas Alicia, Sahille y Paola, lamentaron la pérdida.
Sahille y Alicia escribieron en sus cuentas personales de Twitter mensajes como: "Te amo papi siempre estarás en mi corazon, te amo con mi vida" y "Se fue a un lugar mejor".
Una gran pérdida para la televisión colombiana y los seguidores de uno de los programas de concurso más vistos en las tardes, donde muchos ya no podrán escuchar de nuevo frases como: "Que digo un carro... ¡Un carrazoooo!".
09 julio 2013
Lo que cantará el ‘Loco’ Barrera en EE. UU.
NACIÓN: El narcotraficante ha dicho que la droga que enviaba a EE. UU se la compraba a las FARC.

El ‘Loco’ quizá revelará con lujos de detalles el trasiego de sus cargamentos por Centroamérica, Venezuela y México.
Foto: Policia Nacional.
La noticia sobre la extradición de Daniel el ‘Loco’ Barrera copó las primeras líneas de los medios de comunicación del país. Se trata del último de los grandes capos del narcotráfico y uno de los hombres que más secretos saben del mundo de este negocio ilícito. Eso lo conocen bien algunos de sus cómplices que figuran en los puntos más disímiles: guerrilla de las FARC, miembros de las Fuerzas Armadas y paramilitares, entre otros. Por eso, aunque él ya está en ese país, el temor de lo que pueda decir gravita aquí.
Barrera, quien fue capturado en octubre del 2012 en Venezuela y deportado a Colombia semanas más tarde, ahora tendrá mucho que contarles a las autoridades estadounidenses. Con apenas 44 años de edad, Barrera era uno de los más veteranos narcos colombianos. Una paradoja natural porque en este universo de maleantes, los más duros se inician muy jóvenes.
Así, por ejemplo, él antes de cumplir los 20 ya estaba metido en ese turbio y peligroso negocio. Eludió por más de dos décadas a las autoridades y realizó alianzas para traficar con todos los grupos ilegales que existen en el país. Negoció con guerrilla, paras, narcos y bandas criminales.
De los últimos años, las autoridades estiman que pudo exportar cerca del 40 por ciento de la cocaína que se producía en el país anualmente. Ahora todo su recorrido quedaría plasmado en letras de molde en una fiscalía de los distritos Sur y Este de Nueva York.
Pero ¿qué contará? Hace poco SEMANA reveló apartes de varias grabaciones sobre la confesión que hizo Barrera en un avión en momentos en que era trasladado de Venezuela a Bogotá. “Yo voy a colaborar a la justicia y voy a entregar bienes. Pero no puedo entregar todo. Con algo tengo que quedarme para la pensión”, dijo. Sin embargo, en una cárcel federal de cuatro metros cuadrados quizá cambie de parecer y termine negociando y entregando su riqueza.
En primer término Barrera hablaría de sus negocios de droga con las FARC. El capo ha dicho que le compraba la droga a esta organización guerrillera y con asombro dijo que “era más fácil mandar 1.000 kilos de cocaína que hacer mercado”. Según él, esa guerrilla no sólo le vendía cocaína, sino que compartían algunos de los cargamentos que enviaba a México con ayuda de dos amigos suyos.
“Yo le compraba la mercancía mía a las FARC. Los encargados de subir la mercancía a Honduras, Guatemala o México eran Luis Caicedo, alias 'Lucho', y Meyendorff (Juan Fernando Álvarez Meyendorff, alias 'Mechas'), que tenían los contactos con los charros (los carteles mexicanos). A ellos los quiero mucho. Sé que 'Lucho' y 'Mechas' están hablando con los gringos y yo voy a hacer lo mismo con la Fiscalía colombiana o con las autoridades americanas (sic)”, contó Barrera.
Mientras estuvo en la cárcel en Colombia, Barrera quiso pasar en entrevistas radiales como un simple campesino que jamás tuvo que ver con actividades delincuenciales. Pero no convenció. La Corte Suprema, por ejemplo, quien autorizó su extradición, tenía el récord de sus pecados.
Según la acusación realizada por tres cortes de Estados Unidos, Daniel Barrera comercializó desde 1992 el narcótico hacia distintos países de Centroamérica y tenía como destino final Norteamérica. “La investigación reveló que desde por lo menos el año de 1992 hasta el 28 de septiembre del 2010, Barrera estuvo implicado en una organización de narcotráfico de gran escala en Colombia que transportó miles de kilogramos de cocaína desde el país y Venezuela, a través Centroamérica y México, siendo el destino final Estados Unidos”, señala el concepto de la Corte.
Barrera deberá contar también sobre sus vínculos con el narcoparamilitar de los Llanos Pedro Oliverio Guerrero Castillo, ‘Cuchillo’. También sobre las decenas de muertos que cayeron por cuenta de la guerra contra el también narco paramilitar Daniel Rendón Herrera, ‘Don Mario’. Pero además tendrá que revelar los pagos que hacía -entre 1.500 y 2.000 millones de pesos- para el mantenimiento de la banda criminal Ejército Revolucionario Popular Anticomunista (ERPAC), que lideraba ‘Cuchillo’.
“Cuando ‘Don Mario’ (Daniel Rendón Herrera) quedó desplazado y le tocó irse para Urabá, después de la muerte de Miguel Arroyave, empezaron a mandar gente de nuevo para los Llanos a retomar eso. Nosotros necesitábamos tener una persona ahí que no lo dejara entrar de nuevo al Llano y ahí hicimos una sociedad con ‘Cuchillo’ (Pedro Oliverio Guerrero, muerto en diciembre del 2010) para que los parara”.
El ‘Loco’ quizá revelará con lujo de detalles el trasiego de sus cargamentos por Centroamérica, Venezuela y México, y de ahí se desprenderán investigaciones sobre las autoridades que habrían permitido esos movimientos. También es muy posible que deba hablar sobre sus nexos con políticos locales en Colombia con los que habría hecho causa común en sus actividades delictivas.
Así pues, el legendario capo entregará mucha información con la que nutrirá a las autoridades estadounidenses. Lo que no se sabe es si pasará mucho tiempo tras una reja o si, como ha ocurrido con otros narcos recientemente, negocie y pase una temporada de recreo en ese país.
10 julio 2013
Llamarían a expresidentes en proceso de Visbal Martelo
PARAPOLÍTICA: La defensa del exembajador solicitó los testimonios de Álvaro Uribe, Andrés Pastrana y Ernesto Samper.

Tres expresidentes podrían entregar su testimonio en el caso de Jorge Visbal Martelo.
Foto: SEMANA.
La suerte del expresidente de Fedegán, Jorge Visbal Martelo, vinculado a un proceso por la denomina parapolítica se había mantenido con un perfil bajo en los últimos meses.
De acuerdo con la investigación, Visbal Martelo, como presidente de Fedegán se reunió con jefes de las autodenominadas autodefensas, al parecer, para sugerir "la expansión paramilitar a territorios ganaderos en los cuales había presencia guerrillera”. Por eso fue acusado por un fiscal especializado en agosto del 2010 por el delito de concierto para delinquir agravado.
Por estos hechos la Fiscalía lo envío a la Escuela de Caballería en marzo del 2012, pero al no encontrar méritos para retenerlo, lo dejó en libertad.
El proceso se llevaba ante uno de los jueces penales del Circuito Especializado de Montería. Sin embargo, la Fiscalía radicó ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia una solicitud para qué fuera trasladado a Bogotá, con el argumento de que "tuviera independencia e imparcialidad y velara por la seguridad e integridad personal de los sujetos procesales y de los mismos funcionarios judiciales”, precisa la solicitud.
Para la Fiscalía “el gremio económico de Fedegán concentra parte de su actividad en esa región del país, y guarda especial solidaridad con Visbal Martelo, quien fue su presidente al mediar, presuntamente, ante las autodefensas, para que expandiera su control a zonas ganaderas en las que hacía presencia la guerrilla, situación que también podría interferir con el desenvolvimiento del juicio”.
En su decisión, la Corte Suprema avaló la petición y fue más allá. Dijo que con su aprobación se buscaba proteger las garantías procesales por cuanto el modus operandi de las organizaciones al margen de la ley podría prácticamente perturbar el proceso.
Semana.com conoció que en el expediente que ahora se lleva en Bogotá, tiene un elemento adicional importante. El abogado del exdirigente gremial, Abelardo de la Espriella, citó a cerca de 35 testigos para que demuestren la inocencia de su cliente.
Dentro de los más representativos están los expresidentes Álvaro Uribe Vélez, Andrés Pastrana y Ernesto Samper quienes, según la defensa, podrían dar fe de que los encuentros entre Visbal y algunos jefes paramilitares se derivaron de directivas gubernamentales que buscaban acercamientos con grupos armados ilegales para alcanzar la paz.
Por ahora no se sabe si los exmandatarios están dispuestos a comparecer y se desconoce igualmente la fecha en la que serían citados. La decisión de si lo acepta o no será del juez que ahora lleva el caso.
Igualmente se solicitó el testimonio de empleados de Fedegán para la época de los hechos, e integrantes de las distintas comisiones autorizadas por el Gobierno para que den su versión de los acontecimientos.
De nuevo los expresidentes se podrían convertir en ficha clave en procesos judiciales de connotación nacional. Lo que no se sabe es qué tanto puedan influir en este delicado asunto.
10 julio 2013
La locutora envuelta en muerte de excongresista
JUDICIAL: Semana.com revela detalles inéditos de cómo la mujer y su familia están implicados en la muerte del excongresista Zapata.

Marisol Wong, una joven de 24 años de edad graduada como locutora era el señuelo de la banda.
Lo que empezó como un caso de desaparición, se fue transformando en un paseo millonario, luego en desaparición forzada y terminó en homicidio.
Esos son los dramáticos giros que dio en menos de diez días la macabra historia sobre la muerte del excongresista y exdiputado vallecaucano Octavio Zapata Rodríguez, un hombre de 74 años que hace décadas se alejó de la política para dedicarse por completo a sus negocios particulares como empresario del transporte público.
Cuando la familia del político conservador daba por sentado que su muerte fue por una sobredosis de escopolamina mientras era atracado, surgieron nuevos detalles que le agregaron más dramatismo a este penoso caso de paseo millonario en la capital del Valle.
Se supo que a Zapata Rodríguez lo arrojaron vivo al río Cauca bajo los efectos de burundanga y que detrás de su muerte, al parecer, está una banda de fleteros integrada por cuatro miembros de una misma familia, padre e hijos. Uno de ellos era una joven mujer que se hizo conocer como locutora practicante en emisoras caleñas.
En menos de diez días las autoridades capturaron a seis de los nueve integrantes de la temida banda, quienes están presos a la espera de juicio y solo dos de ellos aceptaron cargos de desaparición forzada, hurto y decidieron colaborar con la justicia. El caso que cuenta con un testigo estrella, está en manos de Elox Gabriel Prada, un experimentado fiscal caleño.
Los hechos
Esta aterradora historia empezó en la tarde del lunes 24 de junio a las 4:30 p.m. cuando el excongresista le pidió a su conductor que lo dejara en un punto específico del norte de Cali, donde al parecer tenía una cita previa. El chofer se fue y Zapata quedó en su automóvil un Renault Megane. Según explicó el coronel Javier Navarro, jefe del Guala de la policía en Cali, el encuentro era con una mujer que la banda de fleteros usa como señuelo para atraer a sus víctimas.
La mujer, al parecer, era Marisol Wong, una joven de 24 años de edad graduada como locutora en una academia caleña y, como estudiante, incursionó como practicante en varias emisoras locales. Ahí se hizo conocer y se fotografiaba con cuanta figura pública se topara. De hecho, su perfil en una red social está lleno con fotos de esos encuentros.
La prueba reina contra Marisol es que mientras estaba en el motel con Zapata, a las 5:38 p. m. hizo una llamada desde el celular del político, a la casa donde ella dejó a su hijo de cuatro años de edad. Ese hecho se suma a los testimonios de un testigo estrella y la confesión de uno de los capturados, donde también la mencionan.

Un dato que demostraría la frialdad y confianza de esa banda de fleteros, es que días después de la muerte del excongresista, usaron sus tarjetas de crédito en Bogotá, en compras de elementos de cómputo por valor de once millones de pesos y Marisol por su parte se sometió a una cirugía estética.
Lo sorprendente es que Marisol no era la única Wong involucrada en la macabra muerte del excongresista. Su padre Fabián Javier, contador de profesión y sus hermanos Luis Fernando y Jonnatan, completaban el cuarteto. Según la investigación, la banda tenía como fachada un almacén de sistemas eléctricos y computadores, en un centro comercial de Cali
Además, el sitio donde llevaron a Zapata la noche de su muerte, fue la finca Los Wong, que está ubicada en la vereda La Dolores, entre Cali y Palmira y es allí donde viven. De hecho, el testigo estrella de la Fiscalía en el proceso, es Ruperto Vélez, mayordomo de la familia Wong.
La credibilidad del mayordomo quedó demostrada cuando entregó a las autoridades medicamentos y un billete de un dólar con la inscripción a mano que decía: “T. A. Papá”. Resulta que ese billete lo tenía el excongresista el día del paseo millonario, porque era un regalo que días atrás le dio su hija; el billete llegó a manos del mayordomo porque los Wong le dieron la orden de quemarlo junto a otras evidencias.

La ruta de la muerte
Pruebas en poder de las autoridades indican que la ruta macabra de ese 24 de junio, duró casi ocho horas y empezó cuando Marisol y Zapata ingresaron a un motel a las 4:57 p. m.; allí el excongresista pagó una cuenta de 60.000 pesos por la habitación, una gaseosa, una caneca de aguardiente y una chuleta.
De ese lugar se retiraron a las 7:00 p. m., y luego se dirigieron hacia un restaurante típico donde consumieron otra caneca de aguardiente, no sin antes ser identificados por varios clientes y empleados.
Del restaurante salieron para la finca Los Wong, donde lo despojaron de sus pertenencias, tarjetas bancarias, le pidieron las claves y según relató el mayordomo, en la finca le dieron una nueva dosis de escopolamina. Al respecto, el intendente Édgar Otálora, uno de los investigadores del caso, explicó que esa sobredosis se la suministraron en vista de que el político aún conservaba su cordura y no estaba bajo el completo dominio de sus captores.
Esa misma noche a eso de las 11:30 p. m., sacaron al político de la finca en su propio carro y se dirigieron hacia un puente que atraviesa el rio Cauca, entre Yumbo y Cali. Allí lo arrojaron al afluente -al parecer- con vida.
Esa conclusión se desprende de dos hechos contundentes. El lunes 8 de julio, cuando Medicina Legal confirmó que el cadáver hallado en el río era el del excongresista y agregó un dato que pasó inadvertido: la causa de su muerte figura como ahogamiento.
"Se quejaba"
Ese dato contrastaba con las primeras versiones oficiales en el sentido de que Zapata murió durante el fleteo, por sobredosis de escopolamina, y que ante esa situación los atracadores decidieron arrojar su cuerpo al río Cauca.
Sumado a ello, en la declaración de uno de los delincuentes que confesó, se deja entrever que la víctima estaba viva cuando la arrojaron al río. Ese dato lo reveló Héctor Fabio Agualimpia, quien que manejó el carro del político. Agualimpia aseguró que cuando llevaron el cuerpo de Zapata hacia el puente “el señor estaba roncando y se quejaba”.
Por otro lado, el mayordomo también contó que en la finca donde escondieron a la víctima, presenció una discusión entre los integrantes de la banda, donde uno de ellos recriminó a los otros por la muerte del excongresista.
Las autoridades también tienen indicios que permiten intuir que ese paseo millonario fue planeado con días de antelación y la víctima fue sometida a seguimientos y vigilancia por parte de la banda. Uno de los hechos que revela ese detalle, es que al mayordomo le habrían presentado el político antes de su muerte, con la excusa de que lo ayudara a conseguir un buen trabajo.
Los investigadores también descubrieron que entre los planes de la banda estaba el vender al excongresista a un grupo criminal que opera en el norte del Cauca, para que cobraran por su rescate o liberación. Ese indicio surgió luego de que hallaran el carro de Zapata en manos de una temida banda delicuencial de Corinto, Cauca.
El sepelio del excongresista Octavio Zapata se realizará este miércoles 10 de julio en la capital de Valle. En medio del dolor de sus familiares y el asombro de los caleños hay algo positivo para rescatar de este penoso caso de paseo millonario: las autoridades lo resolvieron en tiempo récord y contrario a lo sucedido con el caso del agente de la DEA, James Watson, la inteligencia en esta investigación fue completamente criolla.
Actualidad > Colombia

El Juzgado Segundo de Control de Garantías ordenó el pasado jueves la captura de Tulcán Becerra, quien estaría supuestamente relacionada con el pastor Gámez, señalado de haber violado a 27 mujeres, entre ellas cuatro menores de edad.
Esos son los dramáticos giros que dio en menos de diez días la macabra historia sobre la muerte del excongresista y exdiputado vallecaucano Octavio Zapata Rodríguez, un hombre de 74 años que hace décadas se alejó de la política para dedicarse por completo a sus negocios particulares como empresario del transporte público.
Cuando la familia del político conservador daba por sentado que su muerte fue por una sobredosis de escopolamina mientras era atracado, surgieron nuevos detalles que le agregaron más dramatismo a este penoso caso de paseo millonario en la capital del Valle.
Se supo que a Zapata Rodríguez lo arrojaron vivo al río Cauca bajo los efectos de burundanga y que detrás de su muerte, al parecer, está una banda de fleteros integrada por cuatro miembros de una misma familia, padre e hijos. Uno de ellos era una joven mujer que se hizo conocer como locutora practicante en emisoras caleñas.
En menos de diez días las autoridades capturaron a seis de los nueve integrantes de la temida banda, quienes están presos a la espera de juicio y solo dos de ellos aceptaron cargos de desaparición forzada, hurto y decidieron colaborar con la justicia. El caso que cuenta con un testigo estrella, está en manos de Elox Gabriel Prada, un experimentado fiscal caleño.
Los hechos
Esta aterradora historia empezó en la tarde del lunes 24 de junio a las 4:30 p.m. cuando el excongresista le pidió a su conductor que lo dejara en un punto específico del norte de Cali, donde al parecer tenía una cita previa. El chofer se fue y Zapata quedó en su automóvil un Renault Megane. Según explicó el coronel Javier Navarro, jefe del Guala de la policía en Cali, el encuentro era con una mujer que la banda de fleteros usa como señuelo para atraer a sus víctimas.
La mujer, al parecer, era Marisol Wong, una joven de 24 años de edad graduada como locutora en una academia caleña y, como estudiante, incursionó como practicante en varias emisoras locales. Ahí se hizo conocer y se fotografiaba con cuanta figura pública se topara. De hecho, su perfil en una red social está lleno con fotos de esos encuentros.
La prueba reina contra Marisol es que mientras estaba en el motel con Zapata, a las 5:38 p. m. hizo una llamada desde el celular del político, a la casa donde ella dejó a su hijo de cuatro años de edad. Ese hecho se suma a los testimonios de un testigo estrella y la confesión de uno de los capturados, donde también la mencionan.

Un dato que demostraría la frialdad y confianza de esa banda de fleteros, es que días después de la muerte del excongresista, usaron sus tarjetas de crédito en Bogotá, en compras de elementos de cómputo por valor de once millones de pesos y Marisol por su parte se sometió a una cirugía estética.
Lo sorprendente es que Marisol no era la única Wong involucrada en la macabra muerte del excongresista. Su padre Fabián Javier, contador de profesión y sus hermanos Luis Fernando y Jonnatan, completaban el cuarteto. Según la investigación, la banda tenía como fachada un almacén de sistemas eléctricos y computadores, en un centro comercial de Cali
Además, el sitio donde llevaron a Zapata la noche de su muerte, fue la finca Los Wong, que está ubicada en la vereda La Dolores, entre Cali y Palmira y es allí donde viven. De hecho, el testigo estrella de la Fiscalía en el proceso, es Ruperto Vélez, mayordomo de la familia Wong.

La credibilidad del mayordomo quedó demostrada cuando entregó a las autoridades medicamentos y un billete de un dólar con la inscripción a mano que decía: “T. A. Papá”. Resulta que ese billete lo tenía el excongresista el día del paseo millonario, porque era un regalo que días atrás le dio su hija; el billete llegó a manos del mayordomo porque los Wong le dieron la orden de quemarlo junto a otras evidencias.

La ruta de la muerte
Pruebas en poder de las autoridades indican que la ruta macabra de ese 24 de junio, duró casi ocho horas y empezó cuando Marisol y Zapata ingresaron a un motel a las 4:57 p. m.; allí el excongresista pagó una cuenta de 60.000 pesos por la habitación, una gaseosa, una caneca de aguardiente y una chuleta.
De ese lugar se retiraron a las 7:00 p. m., y luego se dirigieron hacia un restaurante típico donde consumieron otra caneca de aguardiente, no sin antes ser identificados por varios clientes y empleados.
Del restaurante salieron para la finca Los Wong, donde lo despojaron de sus pertenencias, tarjetas bancarias, le pidieron las claves y según relató el mayordomo, en la finca le dieron una nueva dosis de escopolamina. Al respecto, el intendente Édgar Otálora, uno de los investigadores del caso, explicó que esa sobredosis se la suministraron en vista de que el político aún conservaba su cordura y no estaba bajo el completo dominio de sus captores.
Esa misma noche a eso de las 11:30 p. m., sacaron al político de la finca en su propio carro y se dirigieron hacia un puente que atraviesa el rio Cauca, entre Yumbo y Cali. Allí lo arrojaron al afluente -al parecer- con vida.
Esa conclusión se desprende de dos hechos contundentes. El lunes 8 de julio, cuando Medicina Legal confirmó que el cadáver hallado en el río era el del excongresista y agregó un dato que pasó inadvertido: la causa de su muerte figura como ahogamiento.
"Se quejaba"
Ese dato contrastaba con las primeras versiones oficiales en el sentido de que Zapata murió durante el fleteo, por sobredosis de escopolamina, y que ante esa situación los atracadores decidieron arrojar su cuerpo al río Cauca.
Sumado a ello, en la declaración de uno de los delincuentes que confesó, se deja entrever que la víctima estaba viva cuando la arrojaron al río. Ese dato lo reveló Héctor Fabio Agualimpia, quien que manejó el carro del político. Agualimpia aseguró que cuando llevaron el cuerpo de Zapata hacia el puente “el señor estaba roncando y se quejaba”.
Por otro lado, el mayordomo también contó que en la finca donde escondieron a la víctima, presenció una discusión entre los integrantes de la banda, donde uno de ellos recriminó a los otros por la muerte del excongresista.
Las autoridades también tienen indicios que permiten intuir que ese paseo millonario fue planeado con días de antelación y la víctima fue sometida a seguimientos y vigilancia por parte de la banda. Uno de los hechos que revela ese detalle, es que al mayordomo le habrían presentado el político antes de su muerte, con la excusa de que lo ayudara a conseguir un buen trabajo.
Los investigadores también descubrieron que entre los planes de la banda estaba el vender al excongresista a un grupo criminal que opera en el norte del Cauca, para que cobraran por su rescate o liberación. Ese indicio surgió luego de que hallaran el carro de Zapata en manos de una temida banda delicuencial de Corinto, Cauca.
El sepelio del excongresista Octavio Zapata se realizará este miércoles 10 de julio en la capital de Valle. En medio del dolor de sus familiares y el asombro de los caleños hay algo positivo para rescatar de este penoso caso de paseo millonario: las autoridades lo resolvieron en tiempo récord y contrario a lo sucedido con el caso del agente de la DEA, James Watson, la inteligencia en esta investigación fue completamente criolla.
Actualidad > Colombia
Capturan a mujer cómplice de pastor que abusó de 27 mujeres
Redacción elcolombiano.com | Medellín | Publicado el 10 de julio de 2013

El Gaula de la Policía Nacional confirmó la captura en Bogotá de Dixie Tatiana Tulcán Becerra, cómplice principal del pastor Álvaro Gámez Torres, implicada presuntamente de reclutar las mujeres para que el autodenominado "apóstol", tuviera relaciones sexuales con ellas.
El Juzgado Segundo de Control de Garantías ordenó el pasado jueves la captura de Tulcán Becerra, quien estaría supuestamente relacionada con el pastor Gámez, señalado de haber violado a 27 mujeres, entre ellas cuatro menores de edad.
Para la Fiscalía, esta mujer sería la encargada de "preparar a las víctimas" y al parecer hacía el papel de "profeta" dentro de los supuestos actos religiosos realizados por el pastor.
Gámez se hizo reconocido cuando se conoció la existencia de unos vídeos en los que aparece teniendo relaciones sexuales con una feligrés. El pastor, quien lideraba la secta Salem de la capital de Nariño, fue denunciado por cinco personas que lo señalaron de abusar sexualmente de ellas.
Precisamente, entre la pruebas en contra del religioso obran algunos vídeos grabados por una de sus presuntas víctimas durante los encuentros íntimos.
Luego de conocerse esto, fue capturado pero quedó en libertad condicional. Dicha decisión fue revocada el 28 de septiembre pasado por un juez que lo consideró un peligro para la sociedad.
Según ha dicho la defensa de Gámez, éste nunca obligó a ninguna mujer para que tuviera relaciones sexuales contra su voluntad.
Sector salud en Antioquia se solidarizó con Facultad de Medicina de la San Martín
Clínicas, hospitales y organizaciones que agrupan a los profesionales del sector salud en Antioquia expresaron por medio de varios comunicados su solidaridad con la situación que afronta la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria San Martín en su sede de Sabaneta, luego de la resolución del Ministerio de Educación que canceló ese programa académico y otros de la misma institución en varias ciudades del país.
Los gerentes de los hospitales de Sonsón, La Ceja, Jericó, Anorí y Carmen de Viboral, así como el Director Científico de la Clínica Las Américas y organizaciones como la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina, se sumaron a las voces de la comunidad universitaria de la FUSM y a otros profesionales que de forma particular se expresaron en contra de la determinación del Ministerio de Educación.
En varios comunicados, los representantes del sector salud en el departamento expresaron su solidaridad con la situación de esa facultad e insistieron en que no se debe poner en duda la calidad de sus profesionales.
El decano de la Facultad de Medicina de la FUSM, Luis Javier Giraldo, dijo que esas manifestaciones de apoyo ratifican la calidad del programa: "Es un reconocimiento a la labor que hemos hecho y al posicionamiento que tiene la facultad en el sector académico y en el asistencial".
Por otra parte, Giraldo dijo que en una reunión que sostuvo el Lunes en Bogotá con las directivas de la universidad, entregó toda la documentación que soporta la posición del programa de Medicina frente a la sanción y aseguró que ese material hace parte del recurso de reposición que fue interpuesto el miércoles por las directivas de la institución.
Además, explicó que los estudiantes nuevos que empezarán sus estudios en el segundo semestre tienen garantizada la continuidad del programa puesto que su matrícula se hizo los días 7 y 8 de junio y la sanción tiene efectos solo desde la fecha de notificación que fue el 27 de ese mes.
Finalmente, Giraldo aseguró que en el caso de que la sanción quede en firme, la Facultad de Medicina de la sede Sabaneta estaría dispuesta a iniciar los trámites para obtener un nuevo registro calificado.
Este jueves los estudiantes marchan con el propósito, según dicen, de recuperar el buen nombre de la institución tras el deterioro que sufrió con la sanción del Ministerio de Educación. El recorrido partió a las 10 de la mañana de Politécnico Jaime Isaza Cadavid y tiene previsto terminar en una concentración pacífica cerca a La Alpujarra
Los gerentes de los hospitales de Sonsón, La Ceja, Jericó, Anorí y Carmen de Viboral, así como el Director Científico de la Clínica Las Américas y organizaciones como la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina, se sumaron a las voces de la comunidad universitaria de la FUSM y a otros profesionales que de forma particular se expresaron en contra de la determinación del Ministerio de Educación.
En varios comunicados, los representantes del sector salud en el departamento expresaron su solidaridad con la situación de esa facultad e insistieron en que no se debe poner en duda la calidad de sus profesionales.
El decano de la Facultad de Medicina de la FUSM, Luis Javier Giraldo, dijo que esas manifestaciones de apoyo ratifican la calidad del programa: "Es un reconocimiento a la labor que hemos hecho y al posicionamiento que tiene la facultad en el sector académico y en el asistencial".
Por otra parte, Giraldo dijo que en una reunión que sostuvo el Lunes en Bogotá con las directivas de la universidad, entregó toda la documentación que soporta la posición del programa de Medicina frente a la sanción y aseguró que ese material hace parte del recurso de reposición que fue interpuesto el miércoles por las directivas de la institución.
Además, explicó que los estudiantes nuevos que empezarán sus estudios en el segundo semestre tienen garantizada la continuidad del programa puesto que su matrícula se hizo los días 7 y 8 de junio y la sanción tiene efectos solo desde la fecha de notificación que fue el 27 de ese mes.
Finalmente, Giraldo aseguró que en el caso de que la sanción quede en firme, la Facultad de Medicina de la sede Sabaneta estaría dispuesta a iniciar los trámites para obtener un nuevo registro calificado.
Este jueves los estudiantes marchan con el propósito, según dicen, de recuperar el buen nombre de la institución tras el deterioro que sufrió con la sanción del Ministerio de Educación. El recorrido partió a las 10 de la mañana de Politécnico Jaime Isaza Cadavid y tiene previsto terminar en una concentración pacífica cerca a La Alpujarra
<< Inicio