miércoles, 24 de julio de 2013

Perseguir a Interbolsa y otras noticias de El colombiano

Piden perseguir bienes de Interbolsa como los de DMG

Colprensa | Bogotá | Publicado el 24 de julio de 2013

El jefe único del Partido Liberal, Simón Gaviria, pidió al Gobierno Nacional y a la Superintendencia de Sociedades que persiga los bienes de los accionistas del Fondo Premium y de Interbolsa, con la misma vehemencia y bajo el mismo modelo con el que se persiguió al cerebro de DMG, David Murcia Guzmán.

Perseguir los bienes, hacerles extinción de dominio a estos delincuentes de cuello blanco de la misma manera en que se persiguió, en su momento, a David Murcia Guzmán”, dijo Gaviria durante su intervención en la plenaria de la Cámara de Representantes.

Luego solicitó declarar al Fondo Premium y a Interbolsa como un solo grupo económico, dado que comparten los mismos accionistas e inversionistas para que con ello, sea posible reparar a las víctimas de este desfalco financiero.
“Que se utilicen las mismas herramientas que utilizaron frente a David Murcia Guzmán en la pirámide DMG, para ir detrás de los activos de estas personas naturales, para poder cumplirles a los cientos de miles de pensionados, entidades de caridad que fueron víctimas de este gran descalabro”, declaró Garviria.

Según el jefe único del Partido Liberal, en la investigación se comprobó que efectivamente existió lavado de activos en Interbolsa, razón por la que existen grandes posibilidades de que un banco de origen panameño estuviera involucrado en el desfalco.

Evo Morales aceptó, aunque no plenamente, las disculpas de países europeos

AP | La Paz, Bolivia | Publicado el 24 de julio de 2013

El presidente Evo Morales dijo el miércoles que los embajadores bolivianos retornarán a España, Francia, Italia y Portugal a seguir con sus funciones después de que aceptó, aunque no plenamente, las disculpas de estos cuatro países por el incidente con su avión presidencial a inicios de julio.

"Aunque no aceptamos plenamente satisfechos pero aceptamos las disculpas de los cuatro países como un primer paso porque queremos continuar con las relaciones con respeto entre los cuatro países", dijo Morales en una declaración a la prensa.

El 2 de julio el gobernante boliviano acusó a España, Francia, Italia y Portugal, de negar a su avión presidencial el paso por su espacio aéreo bajo la sospecha "infundada" de que ocultaba a Edward Snowden, un ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense que difundió información secreta de Washington. Morales retornaba de Moscú a La Paz tras participar en una cumbre, un viaje que le tomó más de 13 horas debido a las circunstancias.

Tras el incidente diplomático Morales pidió el repliegue de los embajadores bolivianos en España, Francia, e Italia y el cónsul en Portugal, pero el miércoles decidió que retornen a sus funciones aunque dejó en claro que "Bolivia se reserva con el derecho de continuar con las acciones emprendidas ante organismos internacionales y de acudir ante las instancias que crea necesarias para lograr una completa reparación frente a esta agresión".

"Para que estos hechos no vuelvan a ocurrir nunca más", agregó.

Morales también agradeció el apoyo de los presidentes latinoamericanos, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, de la Unión de Naciones Suramericanas y todos los países que se solidarizaron con él tras el incidente.

Asimismo, rechazó y condenó el espionaje por parte de Estados Unidos.
"El espionaje es una violación a los derechos humanos", añadió.


Opinión

La primera tregua con Maduro

Las relaciones de Colombia y Venezuela siguen el mismo patrón de conducta que Carlos Lleras Restrepo atribuía a los gatos: "del arañazo, al arrumaco".
Publicado el 24 de julio de 2013      
La primera tregua con Maduro
 
ILUSTRACIÓN MORPHART
Sería de extrema ingenuidad esperar que las relaciones entre Colombia y Venezuela se normalicen tras el encuentro de esta semana de los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro, en Puerto Ayacucho.

La que se acaba de cerrar es apenas la última de las numerosas y resonantes tormentas entre los dos países, a lo largo de los 14 años del régimen chavista. Las hubo desde el gobierno de Andrés Pastrana -por incursiones militares, el caso Ballestas, el asilo a Carmona tras el intento del golpe-. Y se agudizaron con Uribe –captura de Granda, retiro de la mediación con las Farc, muerte de "Raúl Reyes"-, entre otras.

La que se aplacó esta semana fue la crisis inicial de la era Maduro que estalló tras la legítima decisión del Presidente Santos de recibir al líder de la oposición venezolana Henrique Capriles. Con la misma boca que dijo a nuestro Presidente que la audiencia con el opositor fue "una puñalada en la espalda" y amenazó con retirar su apoyo al proceso de paz, Maduro le dijo el martes en Puerto Ayacucho que "…vamos a un encuentro para la paz y prosperidad de dos Repúblicas fundadas por la espada de los libertadores".

Otra tregua de conveniencia, que durará hasta que aparezca, más temprano que tarde, un nuevo motivo de disputa. Las relaciones de Colombia y Venezuela siguen el mismo patrón de conducta que Carlos Lleras Restrepo atribuía a los gatos: "del arañazo, al arrumaco".

Y no será durable porque lo que se divisa en el panorama son nuevas turbulencias, como la carta del pasado lunes del enigmático ingeniero César Jerez, líder de las revueltas en Tibú, solicitando a Nicolás Maduro "refugio internacional en Venezuela" para él y otros dirigentes de los desórdenes del Catatumbo, ante una posible operación militar.

Las denuncias de que Venezuela es santuario para dirigentes y otros guerrilleros de las Farc y el Eln no cesan. A estas alturas las autoridades venezolanas siguen evadiendo la responsabilidad de extraditar a nuestro país a alias "Julián Conrado", "el cantante de las Farc", capturado el 1 de junio de 2011. Y ayer nada más, el prestigioso diario El Nacional de Caracas denunció en su editorial una insólita ofensiva de adoctrinamiento que adelanta el Eln en escuelas del Táchira.

También soplan vientos fríos en la relación comercial, que en 2008 alcanzó el récord de 7.000 millones de dólares, cayó a 1.700 millones de dólares en 2010 y ahora anda por los 2.200 millones de dólares.

Ni el encuentro de Ayacucho ni la reunión que en desarrollo del mismo realizarán el próximo 2 de agosto los cancilleres Holguín y Jaua para trazar una nueva agenda, normalizarán las relaciones entre Colombia y Venezuela, porque lo que sustenta las diferencias son concepciones antagónicas del gobierno y del Estado, atizadas por el lesivo involucramiento del régimen venezolano en el narcotráfico y el contrabando, amén de las ya mencionadas relaciones con la subversión.

Con motivo de la cumbre de Puerto Ayacucho se oyeron en Colombia voces, como la del senador Juan Lozano, de rechazo a la docilidad y amabilidad extremas de nuestro Presidente y a su aceptación, sin resistencia conocida, de los términos y condiciones de Maduro para llevar a cabo la reunión. Objeciones que pueden ser razonables. Y su contenido arroja un mensaje más inquietante a este lado de la frontera porque exhibe que, también en este tema de las relaciones con Venezuela, -como en el de las emboscadas a los militares o la escalada de paros que alientan las Farc en distintas regiones del país- el Presidente Santos está atado e impedido para actuar, para no afectar la no menos tormentosa marcha de las negociaciones de La Habana.



portada
"Debemos reconocer que tocamos fondo, que la guerra se deshumanizó": Santos
"Debemos reconocer que tocamos fondo, que la guerra se deshumanizó": Santos
 
 
Colprensa | Bogotá | Publicado el 24 de julio de 2013

 
A nombre del Estado colombiano, el presidente Juan Manuel Santos hizo un mea culpa tras conocer los alcances del informe ‘Basta Ya: Memorias de Guerra y Dignidad’, del Centro de Memoria Histórica, que recoge el balance de los estragos del conflicto armado interno colombiano entre 1958 y 2012.

En un sobrio acto realizado en la Plaza de Armas en la Casa de Nariño, el primer Mandatario de los colombianos admitió que el conflicto tocó fondo.

Debemos reconocer que tocamos fondo, que la guerra se deshumanizó y nos deshumanizó Hablando en voz alta, sin eufemismos, con la verdad pura y dura”,
afirmó Santos.

Explicó que aunque su administración puso en marcha la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, “proceso que va muy bien, pero no es suficiente”, el jefe del Estado dijo que en La Habana, en los diálogos de paz con las Farc “estamos buscando más verdad”.

Al hacer referencia al primer punto de la agenda pactada con la guerrilla, Santos dijo: e estamos apostando a una reforma agraria integral”, y que frente al segundo punto, la participación en política, “debemos aceptar que la democracia en Colombia ha sido asediada por la violencia, y que la tolerancia ha estado muy ausente”, y que por ello “tenemos que fomentar un cambio cultural que propenda por aceptar la tolerancia: nunca más política en armas, que eso quede claro”, sentenció.
 
También se refirió a la crítica, tema del que aseguró para su Gobierno “es como una ducha de agua fría todos los días que me despierta, me muestra a dónde estamos llegando, pero esa crítica tiene que ser sin violencia, porque ahí es donde se violan los derechos de los demás colombianos”.

Por último, el presidente Santos defendió una vez más el proceso de paz, al advertir: “les reafirmo que me la estoy jugando por la paz como nos la debemos jugar todos los colombianos, todos los días”.
Y concluyó: “Todos merecemos conocer la verdad, solo así podremos decir basta ya, solo en una Colombia sin miedo y con verdad podremos empezar a pasar la página”.


portada
  Papa Francisco puso su vida bajo la protección de la Virgen de Aparecida
Papa Francisco puso su vida bajo la protección de la Virgen de Aparecida
Foto: Reuters
        

Efe | Aparecida, Brasil | Publicado el 24 de julio de 2013

 
El papa Francisco llegó este miércoles al santuario de Aparecida, segunda etapa de su visita a Brasil, donde se postró a los pies de la patrona del país, en cuyas manos puso su vida y su pontificado, así como la protección de los jóvenes y la Jornada Mundial de la Juventud.

Francisco tenia previsto viajar en helicóptero desde Río de Janeiro a Aparecida, distantes 245 kilómetros, pero debido a la lluvia y la niebla reinantes lo hizo en un avión que aterrizo en el aeropuerto de San José dos Campos, a unos 80 kilómetros, y desde allí se trasladó en helicóptero hasta el santuario mariano.

El obispo de Roma fue recibido por el cardenal arzobispo de Aparecida y presidente de los obispos brasileños, Raymundo Damasceno Assis, con quien se trasladó en el papamóvil cubierto con un cristal transparente para cubrirle de la lluvia hasta el santuario, donde se venera a la Virgen que le da el nombre.

En el santuario más visitado de Brasil, con casi 12 millones de fieles anuales, Francisco fue acogido con cánticos, vivas, aplausos por los fieles, que desde la pasada noche desafían la lluvia y el frío para ver al primer papa latinoamericano.

Francisco no dudó en detener el papamóvil para estrechar las manos de los fieles y besar a los niños presentes.

Una vez en el templo, se dirigió a la "Capilla de los Doce Apóstoles", donde está expuesta la imagen de Nuestra Señora de Aparecida, ante la que se postró y oró durante unos minutos.

"En vuestras manos pongo mi vida", afirmó el Papa, emocionado, en la plegaria que dedicó a la Virgen, en la que también puso bajo su protección a los jóvenes.

"¡Cuanta fuerza, cuanta vida, cuanto dinamismo brotando, al servicio de la vida!", añadió.

Después ofició la misa, la primera eucaristía pública desde su llegada a Río de Janeiro el pasado día 22.

La Virgen de Aparecida apenas mide 40 centímetros de altura y pesa 4 kilos. Fue hallada el 12 de octubre de 1717 en el río Paraíba por tres pescadores que habían sido enviados al lugar a pescar por el entonces gobernador de Sao Paulo y Minas Gerais, Pedro de Almeida.

La imagen es negra. Según los estudiosos debido al fango del río y al humo de las velas, pero según la tradición la Virgen es negra "porque quiere estar al lado de los oprimidos, de los pobres y de los excluidos, especialmente el pueblo negro en la historia de aquellos años de Brasil.

Unas 200.000 personas se estiman que han acudido a la pequeña localidad, de unos 35.000 habitantes, para acompañar al Papa.

Miles de ellos han pasado la noche desafiando el frío reinante. Un ola de frío azota estos días Brasil, especialmente la zona meridional, y según el servicio de meteorología, la temperatura máxima prevista en la pequeña localidad para hoy no superará los 12 grados.

La basílica, la más grande de Brasil, tiene capacidad para 30.000 personas, aunque sólo han podido entrar 15.000. El resto seguirá la misa desde la explanada del santuario.

Tras la misa, el papa saludará desde el balcón a los fieles y después se trasladará al seminario Bom Jesús, donde bendecirá una imagen de fray Galvao, el fraile que proclamó santo Benedicto XVI en Sao Paulo en 2007.

El papa Bergoglio regresará por la tarde a Río y visitará un hospital de San Francisco de Asís de la Providencia, dedicado a la recuperación de jóvenes drogadictos y alcohólicos.

Francisco es el tercer Papa que visita Aparecida. En 1980 lo hizo Juan Pablo II y en 207 Benedicto XVI, que inauguró la V Asamblea General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (Celam).

A esa asamblea asistió el por entonces arzobispo de Buenos Aires, el hoy papa Francisco, que redactó el Documento de Aparecida, que marcó las líneas a seguir por la Iglesia latinoamericana para encarar el siglo XXI y la nueva evangelización.

elciberecovirtual.blogspotcom/ Dirección y edición René Orozco Echeverry