domingo, 14 de julio de 2013

Los 5 columnistas de Semana

13 julio 2013





La pasajera misteriosa

Por Daniel CoronellVer más artículos de este autor 

OPINIÓNEn el listado de donantes de Santos aparecen otras dos personas relacionadas con el avión de la polémica: Said Idrobo Méndez y Carlos Arturo Espinosa Torres.

La pasajera misteriosa.
Foto: Jhon Calson
Una atractiva colombiana, identificada como pasajera del avión que ha tenido en problemas a la presidenta de Costa Rica, fue también arrestada hace unos años por un robo en Miami. A nadie asombraría la coincidencia de esos hechos si no fuera porque, además, la bonita dama figura en los registros del Consejo Nacional Electoral como donante de la campaña presidencial de Juan Manuel Santos.
 
 
La historia empezó a destaparse cuando la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, llegó a una reunión en Perú a bordo de un jet privado que pertenece a una empresa a la que está vinculado el colombiano Gabriel Ricardo Morales Fallon, quien ha sido investigado por sus presuntos vínculos con Juan Carlos Ramírez Abadía, alias Chupeta.

Tres altos funcionarios costarricenses han tenido que retirarse del gobierno por estos hechos. La presidenta Chinchilla ha señalado que su gobierno “fue engañado”. El entonces ministro de Comunicaciones, Francisco Chacón, uno de los caídos por el escándalo, aseguró poco antes de dimitir que quien le ofreció el jet se presentó con el nombre falso de Gabriel Ofalan.

La semana pasada el periodista Keneth Rojas, de la unidad de investigación del canal 9 de Costa Rica, reveló que el jet entraba y salía frecuentemente de ese país sin mayores controles. También publicó planes de vuelo del aparato y listas de pasajeros.

Gracias a esa investigación periodística, se vino a saber que el exministro de Agricultura, Andrés Fernández, conocido por su defensa mentirosa de Agro Ingreso Seguro, ha viajado a bordo del mismo jet. (Ver Fernández en lista de pasajeros)

También han sido pasajeros de ese avión privado el exdirector de Aduanas, Juan Pablo Ortiz (Ver Ortiz lista de pasajeros) y la exdirectora del CTI, Marilú Méndez. (Ver Marilú Méndez)

En el mismo vuelo en el que la exdirectora del CTI viajó de vacaciones con varios miembros de su familia, se encontraba Linda Katherine Vargas Piedrahíta y su madre Nérida Piedrahíta Ceballos. (Ver lista con Linda Katherine y su madre)

Según el documento aeronáutico costarricense, Linda Katherine se identificó con la cédula de ciudadanía colombiana 43.976.678 e informó que había nacido el 15 de agosto de 1984. (Ver cédula y fecha de nacimiento)

Una persona con el mismo nombre y la misma fecha de nacimiento fue arrestada en Miami, en octubre del año 2005 bajo cargos de robo menor. La foto policial tomada el día del arresto aún está publicada en internet. (Ver foto arresto)

Linda Katherine también aparece en otro listado. Se trata del de aportantes a la campaña presidencial de Juan Manuel Santos en 2010. De acuerdo con la relación de contribuciones a la campaña entregada al Consejo Nacional Electoral, la joven hizo un considerable aporte a la causa del actual presidente. Ella donó 21.200.000 pesos a la campaña. (Ver aportante CNE424)

Santiago Rojas Arroyo, quien fuera gerente de la campaña de Santos y ahora es presidente de Bancóldex, me explicó que todos los donantes –incluyendo a Linda Katherine– fueron examinados en antecedentes penales, disciplinarios, fiscales y la lista Clinton. “Si el cheque fue aceptado fue porque pasó los filtros”, me comentó.

De las 504 personas que donaron a la campaña de Santos, solo 46 aportaron más de 20 millones de pesos. La mayoría de esos aportes viene de personas muy conocidas, otros no tanto. El antiguo gerente le preguntó a algunos de sus colaboradores si sabían quién recibió el cheque de Linda Katherine para la campaña. Desafortunadamente nadie lo recuerda.

¿De dónde saca dinero una muchacha, arrestada años antes por robo menor, para contribuir con esa suma a una campaña presidencial? Me temo que hay mayores sorpresas en camino.
 
En el listado de donantes de Santos aparecen otras dos personas relacionadas con el avión de la polémica: Said Idrobo Méndez y Carlos Arturo Espinosa Torres.

El primero es un abogado de 30 años, hijo de la exdirectora del CTI Marilú Méndez. Él donó a la campaña de Santos 22.500.000 pesos. (ver aportante CNE 391)  Said estaba con su mamá y con Linda Katherine en el vuelo de Alajuela (Costa Rica) a Cartagena, el 20 de abril de 2011. (Ver lista de pasajeros con Said)

El segundo es nada menos que el presidente de la junta directiva de THX Energy, empresa cercana a Morales Fallon, y dueña del jet privado de la polémica. Su nombre es Carlos Arturo Espinosa Torres. Según los registros del CNE, Espinosa donó 23 millones de pesos a la campaña del hoy presidente Santos. (Ver aportante CNE 123)

La metamorfosis de Barcelona

Por María Jimena DuzánVer más artículos de este autor 

OPINIÓNEn Barcelona se ha vuelto más importante el debate sobre el nacionalismo catalán y la independencia de España que la corrupción.

La metamorfosis de Barcelona.
Foto: Guillermo Torres
Barcelona, julio de 2013

Barcelona hace diez años era todavía la ciudad más cosmopolita de España. La de hoy, lamentablemente, no se parece en nada a esa ciudad que conocí, ni a la que conocieron y vivieron escritores colombianos como Óscar Collazos o nuestro Nobel. De esa ciudad, epicentro del anarquismo en los años veinte, que resistió el franquismo y que fue la ciudad contestataria de los sesenta 
y de la ciudad moderna de Maragall, que descubrió el turismo luego de los Juegos Olímpicos del 82, queda muy poco.

O mejor, queda la Barcelona turística. La de Gaudí, la de la Sagrada Familia, la del Parc Guell atestada en el verano de ingleses, americanos, chinos, japoneses, coreanos. Esa Barcelona turística se le puede visitar pero solo a través de dos idiomas: catalán e inglés. Prácticamente, el castellano ha sido suprimido de los idiomas en los folletos turísticos. 

Las tertulias políticas también han cambiado en Barcelona. En estos diez años las discusiones han dejado el debate por las ideas y han caído en el abismo de un discurso nacionalista. Ahora todos los políticos sean de derecha, de izquierda o de centro, son proclives en alguna medida a esa opción, aunque por el momento sea un imposible.  

Y ¿por qué entonces la impulsan con tanto ahínco?, pregunté a un amigo columnista de La Vanguardia: “Ahh, pues porque de esa forma  desvían los focos de atención de los escándalos de corrupción que ellos están protagonizando”.  

Y vaya si tienen escándalos de corrupción, así nada de lo que se ha revelado nos sorprenda a los colombianos: Uriol Pujol Ferrusola, hijo de Jordi Pujol, jefe máximo de Convergencia, el partido nacionalista que duró 25 años en el poder y que creó una nueva generación de jóvenes catalanes que crecieron con la idea de que Cataluña era una nación, es hoy el secretario de ese partido. 

Pujol Ferrusola recientemente acaba de ser acusado por la Justicia del delito de tráfico de influencias porque presuntamente intervino para que se le diera a una compañía relacionada con él un contrato millonario en la Generalitat de Cataluña. En Madrid, se ha descubierto que el PP se financiaba ilegalmente de dineros de empresarios que le daban la plata a los políticos para que estos les devolvieran el favor con millonarios y jugosos contratos. Según denuncia hecha por el director del periódico El Mundo, Pedro J. Ramírez, hasta el propio presidente Rajoy habría recibido su sobre, cosa que ha sido negada por el Palacio de la Moncloa. 

Estas denuncias en otro momento habrían hecho dimitir a Rajoy o poner en aprietos al gobierno del PP en Cataluña. Pero en la España de hoy, la corrupción no es lo que más les interesa a los españoles. En Madrid la gente está más interesada en que le bajen los impuestos, a ver si de esa forma se hace menos tediosa esta crisis económica, que en ver caer al gobierno por un escándalo de corrupción. Y en Barcelona, se ha vuelto más importante el debate sobre el nacionalismo catalán y la independencia de España que la corrupción en el pujolismo.

El nacionalismo lo han puesto incluso por encima de la crisis económica que en Barcelona tiene a muchos colombianos de los que se fueron en 2000, de vuelta al país. “Mientras estemos tan ocupados hablando de independizarnos de España, a los corruptos no les va a pasar nada”, me lo dijo otro colega periodista.  

Y sí, están tan ocupados construyendo su nacionalismo, que un diario como La Vanguardia de Barcelona, que siempre había estado en contra de la independencia de España, ahora está a favor y desde hace un año decidió sacar una versión del diario en catalán. Eso ha significado que a los periodistas les toca hacer sus notas en castellano y en catalán, por menos plata. (La mayoría de las empresas en Barcelona han reducido el 20 por ciento del sueldo de sus empleados).
 
Pero tal vez lo que más me sorprendió es que por primera vez en muchos años de estar presenciando la metamorfosis de esta ciudad, sentí en los barceloneses que no quieren la independencia –muchos de ellos se transarían mejor con una reforma para que Cataluña tuviera más independencia sin separarse de España–, un temor que nunca antes había percibido. Un temor fundado en el hecho de que esa Cataluña nacionalista que emerge con tanta furia puede terminar acabando con lo que queda de la Barcelona cosmopolita, anarquista y libertaria. 

“En esa Barcelona no me gustaría vivir”, me lo dijo una escritora catalana. Y ahora que me doy cuenta, esa es la frase que más he escuchado desde que llegué a Barcelona.
 
 

La vida de nosotros

Por Antonio CaballeroVer más artículos de este autor 

OPINIÓN¿Cuál es la novedad? Todos los gobiernos del mundo han espiado siempre a los demás y a sus ciudadanos también. El espionaje ha sido siempre una de las herramientas del poder, público o privado.

La vida de nosotros.
Foto: León Darío Peláez / Semana
De un lado, el de los espiados, fingido asombro, fingida indignación, fingida enérgica protesta. Hasta el arrodillado gobierno de Colombia osa atreverse a pedir explicaciones por el espionaje de las agencias de inteligencia de los Estados unidos, en el mismo momento en que su propia Policía anuncia con orgullo que ya tiene un sistema llamado Puma (Plataforma Única de Monitoreo y Análisis)
para espiar ella también a quien quiera, a quien pueda. Como hacía el DAS, que con ese pretexto fue disuelto por el gobierno (y ahí sigue). ¿Disolverán también a la Policía? 

Y del otro lado, el de los espías, fingidas disculpas: es por lo del terrorismo, es por lo de la seguridad de los ciudadanos. Y en medio de ese fuego cruzado cae, víctima colateral, el gobierno de Luxemburgo, porque el Gran Duque está enredado con los servicios secretos británicos. Los cuales, por su parte, también espían a diestra y siniestra por cuenta propia y de las agencias norteamericanas, según revela el diario The Guardian.

No sé qué opine al respecto la revista Hola, que suele ocuparse de Grandes Duques y de cosas así. No creo que Hola vaya a opinar nada al respecto. Tal vez todos debiéramos ser tan discretos como Hola.

Pero, ¿cuál es la novedad? Todos los gobiernos del mundo han espiado siempre a los demás, y a sus propios ciudadanos también. Todos los ciudadanos se han espiado también los unos a los otros. El espionaje ha sido siempre una de las herramientas del poder, público o privado. 

Hace dos mil quinientos años el tirano Dionisio de Siracusa, tal vez por consejo del mismísimo Platón, encerraba a sus enemigos en una cantera de piedra que no solo tenía la forma sino las propiedades acústicas de una oreja: el tirano podía escuchar sus conversaciones, para después mandarlos ejecutar, si era el caso. Se llamaba, se llama todavía, y la visitan los turistas, la oreja de Dionisio.

Y después de la nota frívola sobre el Gran Duque del pequeño Luxemburgo y de la nota erudita sobre el filósofo griego, una nota de pintoresquismo local: todas las semanas, en los comentarios electrónicos de los lectores de esta revista, se anuncia lo siguiente:

“Venta de teléfonos para vigilancia. También aplicaciones espías para ‘smartphones’ y computadores. Ejerce tu derecho a conocer la verdad y a proteger a tus hijos del ‘bullying’. Obtén registros de llamadas, mensajes, redes sociales y más. Escucha audio ambiental. Descubre esposas infieles y empleados desleales”.

En todas partes, desde Utah, donde se encuentran las gigantescas instalaciones de la NSA, hasta Sicilia, donde existe todavía la Oreja de Dionisio, y desde Luxemburgo hasta Bogotá, espía todo el mundo a todo el mundo. Sin orden judicial, por supuesto. La canciller de Alemania Angela Merkel acaba de salir a explicar que el espionaje indiscriminado es necesario... ¿adivinan ustedes para qué?
Sí: para “protegerse se ataques terroristas”.

Hace unos años se dio en los cines una película titulada La vida de los otros que mostraba cómo en la Alemania Oriental comunista, donde nació la canciller, la Policía secreta espiaba las vidas de los ciudadanos. Pues resulta que en la Alemania reunificada, postcomunista y capitalista y ahora sí democrática de la postguerra fría, la Policía secreta sigue haciendo lo mismo.

Todo está grabado. Los twitters del papa Francisco. Las discusiones del consejo de redacción de TeleAntioquia. Las idas y venidas del difunto Osama bin Laden con sombrero de cowboy en el remoto Abbotabad. Probablemente esto que estoy escribiendo ahora. 

Solo en Colombia, y por una modesta inversión de cien mil millones de pesos, la Puma de la Policía tendrá, según anuncian sus jefes, 300 estaciones de trabajo en Bogotá y otras 400 distribuidas por todo el país. Con solo 29 años de retraso se ha cumplido la profecía de George Orwell en su novela 1984, y vivimos por fin en un estado totalitario perfecto. Tal vez no soñó Orwell que acabaría convertido en un escritor costumbrista. Como Kafka.

Pero tenerlo todo grabado presenta un problema práctico para su consulta, como el que tuvieron los cartógrafos de un antiguo imperio del que habla Jorge Luis Borges en uno de sus textos. Habían hecho un mapa tan minucioso y preciso del imperio que lo representaba exactamente como era, ciudad por ciudad, montaña por montaña, grano de arena por grano de arena. Pero el mapa, al desplegarlo, ocupaba todo el territorio del imperio. 

Solo esa metáfora nos defiende de nuestros defensores. 
 
 

Comunicado de Petro sobre el episodio de los cuernos

Por Daniel Samper OspinaVer más artículos de este autor 

OPINIÓNDe convertirse en torero, Petro solicita comedidamente que no le digan diestro.

Comunicado de Petro sobre el episodio de los cuernos.
Foto: Guillermo Torres
Ante las declaraciones radiales de la exfuncionaria Leszlie Kalli, que afirma haber sido aislada de sus labores en el Distrito por los supuestos celos de mi señora esposa, doña Verónica Alcocer, el alcalde de Bogotá, es decir, Petro, es decir yo, se permite comunicar que:

1. Petro se colocó dolido por este episodio de su vida sentimental, pero no se va a doblegar ante las mafias de las mujeres celosas que tratan de atacar la administración con chismes de pasillo y aun de otros géneros musicales. 

2. Por ello, y para continuar con su política de volver público todo lo que es privado, incluyendo su vida amorosa, Petro quiere agarrar el problema por los cuernos y exponerlo ante toda la ciudadanía.

3. Por ese motivo, Petro ha decidido reabrir la plaza de toros de la Santamaría toda vez que el coso taurino es el lugar ideal para debatir asuntos de cachos y de corneadas, y para analizar de mejor manera los lances de verónica.

4. La reapertura de la plaza se llevará a cabo bajo los nuevos lineamientos de la Bogotá Humana: se contratará un médico cubano para la enfermería; se permitirán puestos de venta ambulante en el callejón; se otorgarán subsidios para los aficionados del tendido de sol; y la fiesta brava será llamada de esa manera en honor a su mujer, es decir, mi esposa.

5. Petro no descarta convertirse en torero y enfundarse en un traje de luces para capotear los problemas que él solito se inventa; en caso de hacerlo, promete ceder su muleta a Antonio Navarro Wolff, Antoñete, para que se reintegre a su cuadrilla, toda vez que el burgomaestre ya no reconoce a nadie de su gabinete, a cuyos miembros reemplaza cada 15 días en la medida que renuncian.
 
6. Petro no tiene miedo de exponer la taleguilla porque ya sabe enfrentar embestidas de vacas, incluso sagradas, como el procurador Ordóñez, a quien en su momento ayudó a elegir, y quien, convertido ahora en una res robusta, barcina y matrera, busca suspenderlo, al menos por los aires, y tumbarlo, al menos a la arena, así para ello tenga que cometer actos apegados a la ley.

7. Si Petro no teme a mamíferos briosos, sobrados, no de casta, pero sí de castidad, como el procurador, mucho menos le despiertan temor animales menores, como el delfín Miguel Gómez, que busca revocarlo a punta de trampas: en la revisión que adelantó el equipo de la Bogotá Humana, se encontraron firmas que no se deben contar, como la de Valerie Domínguez y la de Simón Gaviria, porque fueron trazadas sin leer, y la de Brigard y Urrutia, una firma devaluada luego del escándalo de Riopaila. 

8. En caso de convertirse en torero, Petro prohibirá  la venta de abonos en el tendido de sombra para evitar la presencia de Gina Parody, Enrique Peñalosa, Clara López y demás representantes de la oligarquía bogotana, que sacarían el pañuelo permanentemente para pedir la oreja. Del alcalde. Y su cabeza. 

9. En caso de convertirse en torero, el cartel de Petro promete ser más modesto que el cartel de la contratación de los hermanos Moreno, y también que el cartel de Medellín, cuyo capote era el primo de José Obdulio Gaviria, el ultradiestro del valle de Aburrá, quien para dicha de los humoristas colombianos anunció recientemente su aspiración al Senado.

10. En caso de convertirse en torero, Petro no saldrá al paseíllo con montera sino con boina, y tomará abundantes chorros de manzanilla de las botas que le ofrendan los aficionados durante la vuelta al ruedo. Porque a Petro le encanta la manzanilla.

11. En caso de convertirse en torero, Petro no agitará el trapo rojo, para evitar cercanías con las peñas liberales, pero sí empuñará el estoque de Bolívar, que tiene en su poder.

12. En caso de convertirse en torero, Petro solicita comedidamente que no le digan diestro.

13. En caso de convertirse en torero, Petro pide que, para evitar líos con su mujer, y así haya tenido una faena impecable, no le den el rabo.

14. En caso de convertirse en torero, Petro piensa cortar tantas orejas como las que eliminó del Plan de Valorización, fundamentales para mejorar la movilidad de algunas avenidas.

15. Petro aclara a su esposa que él no sabe nada de chicuelinas; que no ha cortado, y mucho menos pellizcado, la coleta de nadie; y que las zapatillas que ella encontró debajo de la cama no eran de una atractiva funcionaria del Distrito, como supone, sino de su traje de luces, el cual será de especial valor cuando sobrevengan los racionamientos eléctricos a los que conduce toda doctrina chavista.

16. Petro anuncia a la ciudadanía que, en conjunto con la Secretaría de Hacienda Distrital, atacarán de frente la problemática de los celos de su esposa a través de una reforma tributaria que gravará los molinillos y fijará aranceles a los zapatos de tacón. 

17. Petro informa que, en todo este penoso episodio, pierde la ciudad, pierde la administración y pierde muy especialmente Bacatá, toda vez que la primera dama del Distrito prohibió que Petro se acercara a cualquier tipo de perra.

18. Petro pide no hacer relaciones entre este episodio de celos maritales y el programa ‘Adopta una zorra’ que ha enarbolado su administración.

Dado en Bogotá, el 15 de julio/elciberecovirtual.blogspot.com