OTRAS NOTICIAS...
Problemas por trámite de renovación de licencias llegan a municipios del Valle
Falta de conexión con el Runt afecta a algunas secretarías de Tránsito y CRC en Yumbo, Florida y Roldanillo.
Por: Redacción de El PaísViernes, Julio 12, 2013
Fotos
¿Aún no tiene claro si usted es de los que tiene que sacar la licencia nueva? El País le muestra las diferentes clases de licencia que hay en la actualidad y cómo debe proceder en cada uno de los casos.

Los CRC son los sitios donde se certifican las aptitudes físicas y sicológicas para obtener la licencia de conducción. Hasta el momento, las citas están agotadas en Cali.
Elpaís.com.co | Bernardo Peña
El caos que se vive en Cali por cuenta del trámite de renovación de la licencia de conducción no es ajeno a otros municipios del Valle del Cauca.
Fallas en la plataforma del Registro Único Nacional de Tránsito, Runt, hicieron que municipios como Yumbo tuvieran que detener el proceso de expedición de licencias desde el miércoles pasado.
Fallas en la plataforma del Registro Único Nacional de Tránsito, Runt, hicieron que municipios como Yumbo tuvieran que detener el proceso de expedición de licencias desde el miércoles pasado.
“Hemos expedido más de mil licencias en el último mes y la verdad no damos abasto. Ahora se duplicó el trabajo, estamos estallados”, aseguró la secretaria de Tránsito de Yumbo, Juliana Libreros.
En Roldanillo, el único Centro de Reconocimiento de Conductores, CRC, (sitios donde se practica el examen médico como requisito para la licencia) debió cerrar sus puertas desde el martes por la misma causa. Su reapertura aún es incierta, aunque voceros de Tránsito aseguran que los interesados pueden acercarse a pedir citas.
En Cartago, el CRC dejó de prestar servicio el jueves porque no tenía los equipos biométricos para subir la información a la plataforma del registro nacional. Clara Inés Jaramillo, directora (e) del Instituto Municipal de Tránsito en Cartago, dijo que este viernes abrirá sus puertas de nuevo.
En Florida, Pase Ya, el Centro de Reconocimiento con el que contaba el municipio, es investigado por la Superintendencia de Transporte, razón por la que no funciona desde el pasado lunes.
Según Jairo Rojas, secretario de Tránsito de Florida, “con nuestro único Centro de Reconocimiento cerrado hemos dejado de producir certificados. La Superintendecia dice que entre lunes y martes de la próxima semana terminará la investigación”.
La situación más delicada es la de Buenaventura, donde no hay Centro de Reconocimiento de Conductores desde hace cuatro meses porque la empresa quebró, por cuenta de la proliferación de tramitadores. Los ciudadanos del Puerto deben venir hasta Cali para efectuar la renovación de su licencia.
Siguen problemas en CRC de Cali
Hasta el jueves los nueve Centros de Reconocimientos autorizados en Cali continuaban desconectados con la plataforma del Runt, por lo que aún no se practicaban exámenes médicos para la expedición de la licencia.
En un recorrido realizado por El País se constató que la mayoría de ellos cerraron sus puertas hasta el próximo lunes en espera de la normalización del sistema.
En contados CRC, como A-prueba (Sameco) y Avalamos (Centro Comercial Carrera), el servicio de conexión a la plataforma del Runt se restableció este jueves, pero se presentaba lentitud a la hora de cargar la información de los exámenes.
Se constató además, que hay déficit de citas para practicarse el examen, debido a la alta demanda del servicio de las últimas semanas. “Por ahora solo tenemos citas para el mes de septiembre. La agenda de julio y agosto está copada”, manifestó Diana Aristizabal, administradora del CRC A-prueba, ubicado en la Calle 5.
Katherine Rengifo, del CRC Avalamos del Centro Comercial Carrera, explicó que “solo daremos citas hasta el próximo miércoles, porque debemos evacuar a toda la gente que tenemos pendiente por atender desde días pasados”.
Ante esta situación, ciudadanos que buscan hacer el trámite, como Martha Ruiz, manifestaron su preocupación. “Desde la semana pasada intento hacerme el examen. He recorrido todos los CRC y dicen que no hay citas próximas. Debo viajar a Estados Unidos y esperaba renovar la licencia para poder conducir allá”.
Por cuenta de estos retrasos, la expedición de licencias se redujo en un 30 % en los últimos días, explicó Joaquín López, director (e) del Centro de Diagnóstico Automotor del Valle, Cdav. Mientras que diariamente se tramitan 550 licencias, entre este martes, miércoles y jueves la producción bajó a 220 licencias.
El Cdav está funcionando normalmente. El cuello de botella se presenta en el retraso de los centros de reconocimiento con los exámenes”, explicó.
Ayda Lucy Ospina, directora de Tránsito y Transporte del Ministerio de Transporte, reiteró que la plataforma del Runt funciona sin problemas y que los CRC que no tienen conexión con ella es porque aún tienen información pendiente por entregar a la Supertransporte y al Ministerio.
Incertidumbre por precio de examen médico
Algunos CRC están evaluando la posibilidad de subir el valor del examen médico, que en Cali cuesta $100.000. Eulises Espinosa, gerente del CRC 124 Roosevelt, explicó que posiblemente subiría la tarifa $24.000 (quedaría en $124.000) una vez comience a funcionar el sistema de vigilancia ordenado por la Supertransportes.
En los CRC A-Prueba (Sameco y Calle 5) también podrían subir el valor. Martha Nieto, gerente de los centros en Cali, dijo que por ahora vale $100.000. “En Bogotá deciden si aumenta $20.000 más”.
Frente al tema, la directora nacional de Tránsito del Mintransporte, Ayda Lucy Ospina, dijo que el valor se define según las condiciones del mercado, “pero no pueden abusar. Ellos no deberían pedir más de lo que están cobrando ahora”.
La Supertransporte anunció visitas la próxima semana a todos los CRC. Por otra parte, la congresista Gloria Stella Díaz dijo que el Ministerio no debería cobrar por la renovación de las licencias, según lo estipula la Ley 1383 de 2010. La Directora de Transporte del Ministerio dijo que la congresista está equivocada. “Una cosa es la renovación de las licencias vencidas y otra es la sustitución (cambio generalizado para todo el mundo)”.
¿Y si ya pagué mi certificado?
Algunos ciudadanos a los que les practicó el examen médico en los CRC, pese a que la información no pudo ser cargada a la plataforma Runt (por lo que aún no está en el sistema), se preguntan qué pasará con su proceso de trámite de licencia o si perderán su dinero por estos inconvenientes.
Las opiniones entre los CRC están divididas. Ximena Noguera, administradora de Avalamos del Centro Comercial Valle del Lili, dijo que “si al cliente le urge que le reembolsen el dinero, no tenemos problema. Pero sugerimos esperar porque la conexión con el Runt se va a solucionar y nosotros sí subiremos la información. Si se van ahora, no hay cómo tramitar el examen en otra parte porque el problema con el Runt es en todo el país”.
Por su parte, en algunos CRC, como Intra CRC, en el Centro Comercial Aventura Plaza, aseguraron que los clientes no tendrán la posibilidad de devolución del dinero, en caso de no querer seguir adelante con el proceso.
“Por políticas de la empresa esto no se puede hacer, porque la persona ya tomó el servicio y los médicos se tomaron el tiempo para el examen. Deben esperar a que carguemos la información”, aseguró Leidy Torres, administradora de ese CRC.
Acotación breve al libro de Luis Ramón Garcés Erazo
![]() |
El escritor y musicólogo Luis Remón Garcés Erazo y Miguel Cuesta |
Por: Ricardo Echeverry Vargas
Un libro como Antología Musical del Caribe Americano no debería faltarle a los melómanos y seguidores de los aires musicales a que se refiere el título de este gran compendio que abarca los orígenes, compositores, vocalistas, orquestas y grupos de este género que desde inicios del siglo pasado hasta hoy han conformado la hermosa realidad de la variada riqueza musical caribeña. Felicitamos a su autor el conocido abogado, cultor y melómano Luis Ramón Garcés Erazo por este dispendioso y concienzudo trabajo de investigación y la estructuración del mismo acudiendo a fuentes de toda veracidad que le dan rigurosa autenticidad al contenido biográfico musical de esta obra, que debe ser referencia para quienes quieran tener un mejor conocimiento de dicho género incluyendo por supuesto el Caribe colombiano con sus diferentes ritmos e intérpretes.
Hay que resaltar la activa colaboración y gestión de ASINCH, su director Leónidas Valencia Valencia y Ana María Arango M. para la edición de esta muy singular, ilustrativa e importante obra.
Hay que resaltar la activa colaboración y gestión de ASINCH, su director Leónidas Valencia Valencia y Ana María Arango M. para la edición de esta muy singular, ilustrativa e importante obra.
Reinas y otras cosas
Por decreto departamental fue designada la señorita Yesuly Londoño Mosquera para representar al Chocó en el próximo reinado de belleza en Cartagena. Es raro que en lo publicado en la prensa regional al respecto no aparezcan más datos sobre dicha joven, como qué estudios ha realizado, su edad, si nació en el Chocó o Buenaventura (para variar) y como decían los viejos "cuya hija es"? O sea quienes son sus padres y así darle el apoyo correspondiente. Y también por decreto, pero presidencial, fue designada como directora de la Alta Consejería para la Protección de la Mujer, la abogada chocoana Nigeria Rentería Lozano. Éxito en su labor y felicitaciones a ella y a todos sus familiares.
Los deportistas sin refuerzos
COMO estamos tan cogidos del tiempo para preparar los deportistas y escenarios que nos corresponden para los próximos juegos nacionales vamos a tener que recurrir a los recursos que haya, por ej. reemplazar lanzamiento de jabalina por el de palanca de champa, lanzamiento de bala a cargo de sicarios, salto alto llamando a funcionarios públicos que de la pobreza han saltado a la riqueza de un momento a otro. Estos mismos personajes pueden servir para levantamiento de pesas o de muchos peso$$ sin ningún esfuerzo y en carreras de velocidad esos que esquilman el erario y salen corriendo tan rápido que nadie los coge. Así que adaptemos los juegos a las habilidades y escenarios que tenemos a la mano.
Del "cóndor" a la rata
Hay símbolos que pueden presagiar algo positivo o negativo. Por eso nosotros siempre hemos creído que el cóndor que encabeza nuestro escudo nacional por ser un ave carroñera de la familia del buitre y el gallinazo que se alimentan de cadáveres, influye en tanta violencia homicida diaria que causa miles de muertes en Colombia para satisfacer así el hambre de nuestra ave insignia. Falta ver, que si deciden cambiar el cóndor y para representar otra tendencia nacional coloquen una rata. ¿No sería mejor un águila que no come cadáveres?
Impuesto predial sobre apreciado
Alarmada stá la ciudadanía por el aumento exagerado del impuesto predial que tuvo un incremento del 40% mediante autorización del H. Concejo municipal. Si esto no se reconsidera, los ciudadanos vamos a tener que renovar a los concejales para el próximo período por otros más benévolos con el pueblo que los eligió, pues impuestos aumentados, arriendos aumentados.
"Gobiernan mal los grandes líderes cuya labor no alcanza a los pequeños ciudadanos." (Edmund Spencer).
De: Chocó7dias/elciberecovirtual,blogspot.com
De: Chocó7dias/elciberecovirtual,blogspot.com
Ahora sí, carros hechos en Colombia
GM Colmotores ya tiene lista la infraestructura para iniciar la fabricación de vehículos de la marca Chevrolet en el país.

Luego de una inversión de US$200 millones, GM Colmotores inaugura la primera planta de fabricación de vehículos del país.
De esa manera, GM Colmotores emprende una estrategia con la que pretende recuperar los puntos perdidos en el mercado, los cuales, según el presidente de GM Colmotores, Jorge Mejía, justifica precisamente por reconversiones que se han hecho en la planta, que obligaron a pausar por periodos de tiempo algunos procesos que limitaron la producción.
Es así como empieza a operar la Zona Franca Industrial Colmotores (Zoficol), cuyas inversiones se destinaron a la planta, que tiene lugar en su zona franca, y a la introducción de tecnologías que automatizan algunos de los procesos de producción, el desarrollo de nuevos productos para el mercado colombiano y el fortalecimiento del Sistema Global de Manufactura de la compañía, con el que se realizan mejoras continuas de 5% y 7% en promedio anual.
GM Colmotores le atribuye la decisión de su proceso de transformación a “la buena gestión del Gobierno Nacional encabezado por el Presidente Santos, que ha visto el aporte que este proyecto representa para el país en términos económicos, sociales y tecnológicos, lo que nos permitió dar origen a la Zona Franca Industrial Colmotores”.
Con la inversión hecha en Zoficol, la compañía acumula cerca de $876,609 millones, que sumados a las inversiones de los autopartistas, alcanzan la cifra de $1,1 billones en las últimas décadas.
Para hacer posible la fabricación de vehículos en Colombia, el Plan de Reconversión Industrial de GM Colmotores contempló la instalación y puesta en marcha de maquinaria nueva hasta ahora inexistente en el país.
Se trata de 6 robots que mecanizan los procesos de rematado de soldadura y pintura final de los vehículos en la planta actual, dos prensas de alto tonelaje (2.250 y 1.000 toneladas) para realizar el proceso de estampado, y ocho robots que se encargan de hacer el grafado de los paneles de acero estampados.
Para la operación, la compañía también tuvo que generar empleos especializados (150 directos y 750 indirectos), que con la inversión de tecnología, el objetivo es crear nuevos productos que abren la posibilidad de expansión a otros mercados internacionales.
La planta de fabricación de vehículos permite producir 60.000 nuevos vehículos cada año y en 2013 se iniciará la fabricación de piezas para dos nuevos modelos de vehículos.
Las nuevas instalaciones abarcan 41.319 metros cuadrados de los 280.000 que componen el área de GM Colmotores. Se trata de tres edificios: dos destinados a estampado y grafado (nuevos procesos industriales hasta el momento no desarrollados en el país), y uno donde funcionarán las oficinas.
El estampado se realiza con las prensas de alto tonelaje, las cuales tienen montadas matrices (moldes) con la forma de la pieza a fabricar y que al unirse dan la forma deseada. El proceso de grafado consiste en tomar dos piezas de las formadas en el estampado para unirlas mediante un reborde de una que se dobla sobre la otra.
Así, 56 años después de haber sido la primera ensambladora, GM Colmotores se convierte ahora en el primer fabricante de vehículos en el país.
Publicado: 2013-07-10T18:00:00
En la lista negra

Michael McKinley, embajador de EE.UU.
Miembros de la familia Guberek, empresarios colombianos con ascendiente judío, fueron incluidos en la Lista Clinton. Están acusados de lavar activos del narcotráfico. Todo empezó con exportaciones ficticias hacia Venezuela.
A su regreso de Israel, donde suele pasar largas temporadas cuando los problemas personales o de negocios lo agobian, al empresario Henry Guberek Grimberg le aguardaba una sorpresa: su nombre y el de su padre, Isaac Guberek Ravinovicz serían incluidos por el gobierno de Estados Unidos en la Lista Clinton, la vergonzante base de datos donde aparecen registradas personas naturales y jurídicas envueltas en lavado de activos.
La sorpresa planteaba también un problema familiar. Las investigaciones previas a la inclusión de su nombre, apoyadas por organismos colombianos, habían incluido una estricta vigilancia a las actividades de sus hermanos, Arieh y Felipe, y a sus negocios en el sector textil, en cuyo manejo intervino también la secretaria personal de su padre, Patricia Ceballos Bueno.
Información validada en Colombia por la oficina de control de activos extranjeros (Ofac) indica que los Guberek hacían parte de un círculo de personas y empresas sospechosas de blanquear activos a través de exportaciones ficticias a Venezuela. De esas operaciones recibieron divisas aprobadas por el Cadivi, un organismo creado durante el gobierno de Hugo Chávez para establecer un rígido –al menos sobre el papel– sistema de control cambiario y de flujos de divisas.
Otros recursos provenían de cuentas de venezolanos en el exterior que habían migrado con sus capitales debido a que hasta 2011 el gobierno de ese país prohibía a sus nacionales manejar cuentas en esa divisa. “Ese hecho se convirtió en un incentivo para que esos recursos terminaran favoreciendo el blanqueo y las exportaciones ficticias”, explica Ana María Camacho, directora de Investigaciones Económicas de la Cámara Colombo-Venezolana de comercio.
Sin embargo, el grueso de los recursos blanqueados provenía de redes del narcotráfico que confiaban el camuflaje u ocultamiento de sus recursos a Ayman Saied Joumaa y a Evaristo Linares Castillo, vinculados a procesos judiciales tramitados en Miami. Según el Departamento de Estado, esos recursos servían para lubricar financieramente el aparato terrorista de Hezbolá.
“La acción del día de hoy –se lee en la declaración oficial de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá– se fundamenta en la continua campaña del gobierno de los Estados Unidos por perseguir redes globales del narcotráfico, incluyendo a la dirigida por Ayman Joumaa, cuyas empresas globales de narcóticos se han extendido desde Sur América hasta África, y han beneficiado a grupos terroristas como Hezbolá. Al designar a los individuos y entidades detrás de esta organización de lavado de activos, el Departamento del Tesoro ha dado otro paso para proteger el sistema financiero internacional del abuso por parte de narcotraficantes, lavadores de dinero y terroristas”.
En familia
Así, lo que comenzó como una investigación sobre blanqueo a través de exportaciones ficticias y contrabando, terminó convertido –desde la óptica de Estados Unidos– en la identificación de un red de trasiego de dinero que sirve para financiar grupos terroristas internacionales.
Guberek, un empresario perteneciente a la comunidad judía, no es el único colombiano que quedó sometido desde el martes 9 de julio, cuando se hizo el anuncio oficial, a las consecuencias de la inclusión en una lista que para la mayoría de quienes están en ella implica en muchos casos una muerte comercial.
Hay cuatro empresas más cuyas razones sociales no se mencionan porque no han sido oficializadas en los requerimientos hechos, por separado, por la DEA y por la corte del Distrito sur de la Florida.
La mayoría de esas sociedades son, sin embargo, comercializadoras de productos textiles, una de ellas con presencia muy activa en la zona franca de Cúcuta. También se encuentra una agencia de control de divisas que tiene sus oficinas en el norte de Bogotá.
Dinero se comunicó con la oficina de Henry Guberek. Sus asistentes dijeron no tener información oficial sobre la inclusión en la Lista Clinton y que, en consecuencia, consideraban prematuro hacer algún comentario al respecto.
Aparte de la inclusión en la Lista Clinton, la Fiscalía colombiana está evaluando los indicios que obran contra estas personas y contra los representantes legales de las empresas involucradas para decidir la apertura de procesos por lavado, falsedad ideológica y posiblemente otras acciones orientadas a la extinción del dominio de sus bienes que puedan ser producto de operaciones ilícitas.
Las pesquisas de la justicia colombiana tienen soporte en la información recabada por organismos como la Uiaf y en la ofrecida también por Mark Trouville, agente especial de la DEA. Para él, los Guberek son las cabezas de una auténtica transnacional de lavado de activos.
En el informe rendido ante la dirección de la agencia, el agente especial consignó que Guberek Ravinovicz y Guberek Grimberg se apoyan principalmente en empresas textileras basadas en Colombia, y ostensiblemente legítimas, para involucrarse en lavado de activos a través de operaciones de comercio exterior.
El dinero del narcotráfico transita entre cuentas en España, Hong Kong, Estados Unidos, México, China, Israel, las Islas Caimán y Venezuela, como también en otros países de Europa y América Central.
La sorpresa planteaba también un problema familiar. Las investigaciones previas a la inclusión de su nombre, apoyadas por organismos colombianos, habían incluido una estricta vigilancia a las actividades de sus hermanos, Arieh y Felipe, y a sus negocios en el sector textil, en cuyo manejo intervino también la secretaria personal de su padre, Patricia Ceballos Bueno.
Información validada en Colombia por la oficina de control de activos extranjeros (Ofac) indica que los Guberek hacían parte de un círculo de personas y empresas sospechosas de blanquear activos a través de exportaciones ficticias a Venezuela. De esas operaciones recibieron divisas aprobadas por el Cadivi, un organismo creado durante el gobierno de Hugo Chávez para establecer un rígido –al menos sobre el papel– sistema de control cambiario y de flujos de divisas.
Otros recursos provenían de cuentas de venezolanos en el exterior que habían migrado con sus capitales debido a que hasta 2011 el gobierno de ese país prohibía a sus nacionales manejar cuentas en esa divisa. “Ese hecho se convirtió en un incentivo para que esos recursos terminaran favoreciendo el blanqueo y las exportaciones ficticias”, explica Ana María Camacho, directora de Investigaciones Económicas de la Cámara Colombo-Venezolana de comercio.
Sin embargo, el grueso de los recursos blanqueados provenía de redes del narcotráfico que confiaban el camuflaje u ocultamiento de sus recursos a Ayman Saied Joumaa y a Evaristo Linares Castillo, vinculados a procesos judiciales tramitados en Miami. Según el Departamento de Estado, esos recursos servían para lubricar financieramente el aparato terrorista de Hezbolá.
“La acción del día de hoy –se lee en la declaración oficial de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá– se fundamenta en la continua campaña del gobierno de los Estados Unidos por perseguir redes globales del narcotráfico, incluyendo a la dirigida por Ayman Joumaa, cuyas empresas globales de narcóticos se han extendido desde Sur América hasta África, y han beneficiado a grupos terroristas como Hezbolá. Al designar a los individuos y entidades detrás de esta organización de lavado de activos, el Departamento del Tesoro ha dado otro paso para proteger el sistema financiero internacional del abuso por parte de narcotraficantes, lavadores de dinero y terroristas”.
En familia
Así, lo que comenzó como una investigación sobre blanqueo a través de exportaciones ficticias y contrabando, terminó convertido –desde la óptica de Estados Unidos– en la identificación de un red de trasiego de dinero que sirve para financiar grupos terroristas internacionales.
Guberek, un empresario perteneciente a la comunidad judía, no es el único colombiano que quedó sometido desde el martes 9 de julio, cuando se hizo el anuncio oficial, a las consecuencias de la inclusión en una lista que para la mayoría de quienes están en ella implica en muchos casos una muerte comercial.
Hay cuatro empresas más cuyas razones sociales no se mencionan porque no han sido oficializadas en los requerimientos hechos, por separado, por la DEA y por la corte del Distrito sur de la Florida.
La mayoría de esas sociedades son, sin embargo, comercializadoras de productos textiles, una de ellas con presencia muy activa en la zona franca de Cúcuta. También se encuentra una agencia de control de divisas que tiene sus oficinas en el norte de Bogotá.
Dinero se comunicó con la oficina de Henry Guberek. Sus asistentes dijeron no tener información oficial sobre la inclusión en la Lista Clinton y que, en consecuencia, consideraban prematuro hacer algún comentario al respecto.
Aparte de la inclusión en la Lista Clinton, la Fiscalía colombiana está evaluando los indicios que obran contra estas personas y contra los representantes legales de las empresas involucradas para decidir la apertura de procesos por lavado, falsedad ideológica y posiblemente otras acciones orientadas a la extinción del dominio de sus bienes que puedan ser producto de operaciones ilícitas.
Las pesquisas de la justicia colombiana tienen soporte en la información recabada por organismos como la Uiaf y en la ofrecida también por Mark Trouville, agente especial de la DEA. Para él, los Guberek son las cabezas de una auténtica transnacional de lavado de activos.
En el informe rendido ante la dirección de la agencia, el agente especial consignó que Guberek Ravinovicz y Guberek Grimberg se apoyan principalmente en empresas textileras basadas en Colombia, y ostensiblemente legítimas, para involucrarse en lavado de activos a través de operaciones de comercio exterior.
El dinero del narcotráfico transita entre cuentas en España, Hong Kong, Estados Unidos, México, China, Israel, las Islas Caimán y Venezuela, como también en otros países de Europa y América Central.
Publicado: 2013-07-10T09:00:00
Que EE.UU. explique supuesto espionaje

El Gobierno colombiano solicitará "explicaciones" a EE.UU. sobre el presunto caso de espionaje masivo llevado a cabo por agencias de ese país como la NSA y la CIA en la región y, en especial, a Colombia, México y Brasil, informó hoy la Cancillería.
"El Gobierno Nacional registra con preocupación la información de algunos medios de prensa internacionales sobre la existencia de un programa de recopilación no autorizada de datos y de interceptación de comunicaciones personales en Colombia", dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
Además de la "preocupación" por estas informaciones, en el comunicado la cancillería "rechaza los actos de espionaje violatorios del derecho a la intimidad de las personas, y de las convenciones internacionales en materia de telecomunicaciones".
Ante este rechazo, se informa que Colombia "solicitará al Gobierno de los Estados Unidos de América, por intermedio de su embajador en Colombia, las explicaciones que correspondan".
Medios brasileños revelaron el martes que la red de espionaje de Estados Unidos, denunciada por el exanalista de la CIA Edward Snowden, se expandió por toda América Latina y tuvo un especial foco en Brasil, México y Colombia, y con menor intensidad a otros países de la región, como Argentina.
En esas informaciones se sostiene que, junto con Brasil y México, Colombia fue "blanco prioritario" donde fueron vigilados "los movimientos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)".
En el caso de Colombia, las informaciones indican que es un país que "mantiene una alianza militar con Estados Unidos sin paralelo con otros países de Suramérica", lo cual "lo convierte en un área privilegiada para agencias estadounidenses como la NSA" en toda la región.
Finalmente se publicaron mapas que marcan en rojo los países más espiados por la CIA y la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por su sigla en inglés) y equiparan a Brasil, Colombia y México con países de gran interés geopolítico para Estados Unidos, como Irak.
Los gobiernos de Argentina, Ecuador, México y Brasil ya se pronunciaron fuertemente el martes sobre estas revelaciones de espionaje en América Latina y exigieron explicaciones a Estados Unidos. EFE

Además de la "preocupación" por estas informaciones, en el comunicado la cancillería "rechaza los actos de espionaje violatorios del derecho a la intimidad de las personas, y de las convenciones internacionales en materia de telecomunicaciones".
Ante este rechazo, se informa que Colombia "solicitará al Gobierno de los Estados Unidos de América, por intermedio de su embajador en Colombia, las explicaciones que correspondan".
Medios brasileños revelaron el martes que la red de espionaje de Estados Unidos, denunciada por el exanalista de la CIA Edward Snowden, se expandió por toda América Latina y tuvo un especial foco en Brasil, México y Colombia, y con menor intensidad a otros países de la región, como Argentina.
En esas informaciones se sostiene que, junto con Brasil y México, Colombia fue "blanco prioritario" donde fueron vigilados "los movimientos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)".
En el caso de Colombia, las informaciones indican que es un país que "mantiene una alianza militar con Estados Unidos sin paralelo con otros países de Suramérica", lo cual "lo convierte en un área privilegiada para agencias estadounidenses como la NSA" en toda la región.
Finalmente se publicaron mapas que marcan en rojo los países más espiados por la CIA y la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por su sigla en inglés) y equiparan a Brasil, Colombia y México con países de gran interés geopolítico para Estados Unidos, como Irak.
Los gobiernos de Argentina, Ecuador, México y Brasil ya se pronunciaron fuertemente el martes sobre estas revelaciones de espionaje en América Latina y exigieron explicaciones a Estados Unidos. EFE
Inocencio Meléndez da pasos hacia su libertad
CARRUSELEl exsubdirector jurídico del IDU, consiguió que le revocaran la medida de aseguramiento.

Inocencio Meléndez ha cumplido dos años y seis meses de la pena impuesta en agosto del 2011.
Foto: SEMANA.
Luego de casi dos años de haber sido condenado a siete años y seis meses de cárcel Inocencio Meléndez, exsubdirector jurídico del IDU, logró que un juez le revocara la medida de aseguramiento que había en su contra, por el delito de concusión.
Meléndez, uno de los principales testigos de cargo de la Fiscalía dentro del escándalo del ‘carrusel’ de la contratación en Bogotá, consiguió por dicha conducta un principio de oportunidad, que evitó que fuera sentenciado.
Sin embargo, la orden de detención permanecía vigente, lo que según su abogada Patricia Monroy, le impedía solicitar beneficios, como pedir permisos de 72 horas para salir de su lugar de reclusión.
Monroy aclaró que pese a que se levanta la medida de aseguramiento, Meléndez debe seguir detenido en las antiguas instalaciones del DAS, por cuenta de la condena emitida en su contra, luego de hacer un preacuerdo con la Fiscalía por los delitos de prevaricato por acción, interés indebido en la celebración de contratos, prevaricato por omisión y celebración de contratos sin incumplimiento de los requisitos legales.
En la actualidad, el exsubdirector jurídico del IDU ha cumplido dos años y seis meses de la pena impuesta en agosto del 2011. Aunque su abogada aseguró que desde un comienzo se pudo sustituir la privación de la libertad carcelaria, por otro tipo de medida como libertad vigilada o detención domiciliaria, por tratarse de una pena a purgar de menos de ocho años y bajo la figura de preacuerdo, no lo han solicitado por razones de seguridad.
Pese a esta situación, no se descarta que ante la desaparición del mayor impedimento que era la medida de aseguramiento por el delito de concusión, Meléndez pida salir de reclusión o que le sustituyan la medida por una menos restrictiva.
“Con esto se busca beneficios como permiso 72 horas, libertad vigilada o total. La defensa estudiará el ámbito jurídico, en el cual se pueda pedir cualquier beneficio que le sirva para su bienestar”, señaló la abogada.
Meléndez con sus declaraciones como testigo de la Fiscalía, ha prendido el ventilador en contra de algunos exfuncionarios del IDU, concejales, contratistas, el exalcalde de Bogotá Samuel Moreno, entre otros procesados.
Meléndez, uno de los principales testigos de cargo de la Fiscalía dentro del escándalo del ‘carrusel’ de la contratación en Bogotá, consiguió por dicha conducta un principio de oportunidad, que evitó que fuera sentenciado.
Sin embargo, la orden de detención permanecía vigente, lo que según su abogada Patricia Monroy, le impedía solicitar beneficios, como pedir permisos de 72 horas para salir de su lugar de reclusión.
Monroy aclaró que pese a que se levanta la medida de aseguramiento, Meléndez debe seguir detenido en las antiguas instalaciones del DAS, por cuenta de la condena emitida en su contra, luego de hacer un preacuerdo con la Fiscalía por los delitos de prevaricato por acción, interés indebido en la celebración de contratos, prevaricato por omisión y celebración de contratos sin incumplimiento de los requisitos legales.
En la actualidad, el exsubdirector jurídico del IDU ha cumplido dos años y seis meses de la pena impuesta en agosto del 2011. Aunque su abogada aseguró que desde un comienzo se pudo sustituir la privación de la libertad carcelaria, por otro tipo de medida como libertad vigilada o detención domiciliaria, por tratarse de una pena a purgar de menos de ocho años y bajo la figura de preacuerdo, no lo han solicitado por razones de seguridad.
Pese a esta situación, no se descarta que ante la desaparición del mayor impedimento que era la medida de aseguramiento por el delito de concusión, Meléndez pida salir de reclusión o que le sustituyan la medida por una menos restrictiva.
“Con esto se busca beneficios como permiso 72 horas, libertad vigilada o total. La defensa estudiará el ámbito jurídico, en el cual se pueda pedir cualquier beneficio que le sirva para su bienestar”, señaló la abogada.
Meléndez con sus declaraciones como testigo de la Fiscalía, ha prendido el ventilador en contra de algunos exfuncionarios del IDU, concejales, contratistas, el exalcalde de Bogotá Samuel Moreno, entre otros procesados.
<< Inicio