Fallo de La Haya: Santos confirma que Colombia se retira del Pacto de 
Bogotá
Desde el Congreso Nacional Cafetero, el presidente 
anunció la decisión del Gobierno de retirarse del pacto internacional de 
resolución de conflictos. Abogados expertos recomendaron hacerlo al considerar 
que La Haya no falló en derecho.
Por: Elpais.com.co 
Miércoles, 
Noviembre 28, 2012 - 11:20 a.m. 
 
 
 
Hombres, mujeres y niños, con pancartas alusivas a nuestro territorio 
insular, se concentraron en los parques principales de toda Colombia, con 
arengas como “La patria no se regala”, “NO al fallo”, “¿por qué nos quitaron 
nuestro mar”, y otras como “CIJ, ¿cuánto les dieron las multinacionales por el 
fallo?”, se podían leer en medio de una gran algarabía de rechazo a la decisión 
judicial. 
 
 
Colombia mantuvo la soberanía de los cayos Roncador, Quitasueño, Serrana, 
Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y cayos Este y Sudeste, pero perdió la 
tercera parte de su mar territorial que poseía. Vea en el mapa cómo se traduce 
esta decisión. 
Más sobre esta noticia
El excanciller de Colombia Julio Londoño, vocero de 
Colombia ante la cumbre de La Haya, dijo que el Gobierno colombiano analizará 
con detenimiento el fallo y tomará decisiones al respecto.
Elpais.com.co | EFE
 
 
 
"En el día de ayer Colombia denunció el Pacto de Bogotá. El aviso 
correspondiente fue entregado al Secretario General de la Organización de 
Estados Americanos (OEA)", José Miguel Insulza, explicó el mandatario durante un 
foro cafetero.
Según detalló, esta decisión obedece al principio fundamental de que "las 
delimitaciones territoriales y marítimas sean fijadas por medio de tratados 
(bilaterales), como ha sido la tradición jurídica en Colombia, y no por 
sentencias proferidas por la Comisión Internacional de Justicia" .
El fallo de la CIJ, hecho público el pasado 19 de noviembre en La Haya, dejó 
en manos de Colombia siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas 
mayores ya había concedido a este país en 2007.
Y a Nicaragua le concedió más de 70.000 kilómetros cuadrados de mar, ricos en 
pesca y otros recursos naturales, que convierten en enclaves dos de los cayos 
otorgados a Colombia, con lo que este país pierde además frontera marítima con 
otras naciones, como Costa Rica.
"Fue un fallo contrario a la equidad y lleva a un detrimento de los 
colombianos" , sostuvo el presidente colombiano, que ha defendido el derecho de 
los habitantes del archipiélago de San Andrés, rodeado por esas aguas, a seguir 
faenando en tan importante banco de pesca.
Santos agregó que la salida del Pacto de Bogotá, que si bien fue suscrito en 
1948 no entró en vigor hasta el año después, ha sido una decisión que ya han 
tomado países como Noruega, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
La canciller colombiana, María Ángela Holguín, dará en las próximas horas una 
rueda de prensa "para explicar los motivos y el alcance" de esta determinación, 
según avanzó el presidente.
Tanto Santos como Holguín habían anticipado la salida del Pacto de Bogotá 
desde la semana pasada, como una medida en rechazo a un fallo en el que el 
mandatario detectó "omisiones, errores, excesos e inconsistencias" .
El Gobierno colombiano conformó el lunes un grupo de expertos en 
Derecho Internacional para ser asesorado sobre las respuestas al pacto, y que 
ahora respaldará el trámite de salida, que tomará al menos un año, y que abre la 
puerta a posibles denuncias. 
El "pool" de expertos juristas consideró que la Corte Internacional 
de Justicia de La Haya no falló en derecho, y pasó por encima de los derechos 
fundamentales de un pueblo especialmente de los raizales.
Al retiro del Pacto de Bogotá se suman las cartas que se han enviado al 
secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y a la Organización de 
Estados Americanos, OEA, sobre las implicaciones del fallo proferido por la 
Corte.
Consecuencias del retiro
Colombia podría proteger su territorio ante eventuales litigios 
internacionales a cambio de perder el prestigio que tiene como un país defensor 
del Derecho Internacional. 
Esas serían las implicaciones de retirarse del pacto de Bogotá o ‘tratado de 
soluciones pacíficas para los conflictos entre las naciones’ estructura 
fundamental de la Organización de Estados Americanos, OEA.
La propuesta la hicieron un par de congresistas y la ministra de 
Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, la acogió al punto que señaló que 
si no “nos retiramos de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, (que tiene la 
jurisdicción en el tratado de Bogotá) Nicaragua va por una plataforma 
continental extendida. Tenemos que cerrar esa posibilidad”, 
advirtió.
Si el Estado colombiano decide apartarse del pacto de Bogotá el mundo lo 
miraría distinto; dejaría de ser la referencia en América Latina del país que 
tiene la sana costumbre de respetar el Derecho Internacional. Le reprocharían, 
como ya hizo el jurista español Antonio Remiro Brotons, que Colombia solo acate 
los fallos que le resultan favorables.
El español, quien hizo parte del litigio nicaragüense, sostuvo que la 
sentencia fue “sabia y equilibrada” y que de no acatar ese fallo, la imagen de 
Colombia “caería al piso”.
Dijo que en la historia de este país jamás se ha actuado de esa manera y por 
el contrario, Colombia es “legitimista y defensor del derecho”.
Reconoció que cambiar dicha actitud, sin duda, generará un reproche por parte 
de la comunidad internacional. “Es una decisión política que el Gobierno parece 
estar dispuesto a asumir, en virtud del revés que sufrió”.
Noticia en desarrollo...