viernes, 30 de agosto de 2013

Valle

Siguen los líos por los terrenos de la Zona Franca de Buenaventura

La alcaldía de Buenaventura instauró una demanda ante el Juzgado Segundo del Circuito Administrativo, con el fin de que los terrenos de la antigua zona franca le sean entregados.
Por: Redacción de El País, Buenaventura. Miércoles, Agosto 28, 2013

Temas:

Dato clave

El Dato

Los terrenos tienen un avalúo de $164.562 millones.



Estos son los terrenos de la Zona Franca, en Buenaventura.


Redacción de El País, Buenaventura.

El equipo jurídico de la alcaldía de Buenaventura instauró una demanda ante el Juzgado Segundo del Circuito Administrativo, con el fin de que los terrenos de la antigua zona franca le sean entregados.
El ente territorial se vio obligado a tomar esa decisión buscando recuperar ese inmueble mediante acción judicial.
El jefe Jurídico de la Alcaldía, Remberto Quiñones Albán, atribuyó y responsabilizó la demora en la entrega del lote de la Zona Franca, a unas fallas en la redacción de la Ley 1617 de 2013.
Explicó el jurista, que en la Ley aparece por equivocación el nombre de la entidad que tenía a su cargo ese terreno en ese entonces, el Ministerio de Comercio. Además, Invías que es el que lo tiene actualmente, está poniéndole obstáculos para entregarlo.
“Con nuestro equipo de abogados, interpusimos una demanda en el Juzgado contra Invías para efectos de que se logre por vía judicial se retornen esos terrenos. Es triste para nosotros saber que los directivos de la entidad nacional han venido dilatando de manera sistemática la entrega de los mismos para seguir usufructuando los rendimientos que generan”, dijo Quiñones Albán.
Hay que recordar que la Ley 1716 de 2013 en su artículo 115 expresamente dice que “se autoriza a la Nación, Ministerio de Comercio Exterior para entregar gratuitamente, al Distrito de Buenaventura el inmueble donde funcionó la extinta Zona Franca, sin más trámites y requisitos que los estrictamente necesarios para este tipo de operaciones”.
Hasta el momento Invías no se ha pronunciado sobre este tema.
Vale destacar que, el Ministerio de Transporte el 25 de marzo del año 2009 le transfirió a Invías 348.348 metros cuadrados, la extensión de esos predios.
Actualmente, le aportan al municipio de Buenaventura un canon de arrendamiento estimado en $17.000 millones.
Antes del Ministerio de Transporte, los terrenos estaban en poder del Ministerio de Comercio Exterior.
Estos predios eran del municipio, pero los mismos fueron cedidos a Nación en 1958 para la construcción de la Zona Franca que fue liquidada el 18 de junio de 1994.
Además, de los terrenos de la Zona Franca, la Ley de Distrito obliga a la entrega de los predios que tiene la CVC y que quedaron del Plan de Desarrollo que ejecutó la Corporación en los años 70 y el edificio donde funciona un taller cultural del Ministerio de Cultura en la antigua estación del ferrocarril.

René Orozco Echeverry/Editor/Redactor/elciberecovirtual.blogspot.com
 

miércoles, 28 de agosto de 2013

EL COLUMNISTA INVITADO . ARMANDO OROZCO TOVAR

Columnista invitado:
ARMANDO OROZCO TOVAR
 
 
Armando Orozco Tovar
 
  
2013: CIEN AÑOS DE CAMUS

"La conciencia nace con la rebelión": Albert Camus


 
Albert Camus
  
SEN, FRANCIA, 4 DE ENERO (UPI) Albert Camus Premio Nobel de Literatura, novelista y dramaturgo, y uno de los primeros “jóvenes airados” de Francia, se mató hoy al estrellarse el poderoso automóvil de sport en que viajaba por una carretera 100 kilómetros al sur de París. Tenía 46 años…
Luego vendrá el desarrollo de la noticia después de este preciso “Lead”, leído en un periódico del 5 de enero de 1960, titulando la información con sólo cuatro palabras: Pereció hoy Albert Camus.
 Recorte periodístico, encontrado en el rebusque de un viejo baúl, donde hallé también la Life, ofrecida al triunfo revolucionario cubano de 1959, con portada dedicada a Fidel. Publicación a la que mi padre estaba suscrito con: O cruceiro, Vanidades, Selecciones, Carteles, Bohemia, estas últimas, revistas habaneras. Con la misma suerte en mi biblioteca topé al amanecer el libro Camus, escrito por Jean-Claude Brisville, en Ediciones Peuser, inexistente hoy. (Buenos Aires Argentina, 1962.) Con versión al español de Jorge Cruz.
Cuando al comienzo de su ensayo, Brisville analiza al hombre, que  fue Camus, echa abajo la tesis, que era un pensador triste. En cambio dice:” Es preciso no haber leído jamás sus obras, no haberlo visto nunca sonreír, para seguir creyendo semejante cosa”… Y es, digo yo, que se confunde con frecuencia al pensador serio, con un ser desdichado. Sin saber que su máxima felicidad es su facultad de pensar en profundidad el mundo. Los  que algunos en los medios de comunicación convierten en farándula. Porque el hecho, que Camus abordara como nadie lo ha hecho antes ni después, la noción de absurdidad de la existencia humana, no quiere decir que lo poseyera la desesperación como norma de conducta. Siendo por el contrario él, un individuo al margen de la frivolidad de la sociedad de consumo, inclinado a las privaciones, la frugalidad, transparencia, indiferencia a la propiedad, y seguridad burguesa, para de esta forma poder tener la suficiente libertad humana y de creación intelectual.
 Camus, sin llegar al extremo de su Meursault,  el personaje de El extranjero, obra con la cual saltó a la fama en 1942,  es un individuo, que al no aceptar la sociedad en que vive, y cuestionar los valores de su mundo, experimenta el sentimiento de Lo absurdo. Convirtiéndose en un extraño. Por lo cual es odiado, juzgado  y finalmente ajusticiado, por matar un árabe… y no haber llorado  en el funeral de la madre.  
Pero Albert Camus, que el próximo 7 de noviembre cumple 100 años de nacido en Mondovi, Argelia, parece fundar un nuevo humanismo existencial. Plantea, que el ser humano debe levantarse contra toda clase de injusticias. Y contra la absurdidad trágica de la vida.  Llega a emparentarse este concepto a la conclusión hemingwayana: “Un hombre puede ser derrotado pero no vencido”…  Durante una reunión en 1948, de intelectuales para la defensa del arte, Albert Camus, donde se debatieron tesis anti estalinistas, dice: Esos hombres que trabajan y crean en silencio, se podrían quizá destruir pero no se los prostituirá…
Sartre pensaba como moralista en el escritor argelino-francés, diciendo: Camus pertenece  a la última línea de moralistas franceses, y yo lo veía librando una batalla desproporcionada contra la historiaPretendiendo encausarlo hacia un nuevo humanismo… A lo cual el autor de: Calígula, La caída, El malentendido, la Peste, El hombre rebelde, Los justos, El exilio y el reino, Los poseídos, El mito de Sísifo,  El último hombre , libro póstumo, etc. Responde a Pierre Berger en entrevista: No soy humanista. Al menos en el sentido en que se suele entender. En cuento a al heroísmo, pido que se escoja. No basta cualquier heroísmo, o cualquier amor para justificarse… Sólo se debe uno preguntar: ¿No he degradado nada en mí, y en los otros?
En conversación, que trae el texto de Peuser con Brisville, cuenta Camus, su deseo de ser escritor a los diecisiete años, pero también  pensaba tener la enseñanza como una segunda profesión, para  poder asegurar su libertad económica y de esta forma dedicarse a su oficio. De su primer texto: El revés y el derecho (1937), dice, que cuando lo  escribió quiso renunciar, pero lo continúo haciendo  con fuerza desbordante y apareció Bodas. Ante la pregunta de cómo conciliaba su trabajo de narrador, con su función social, respondió: Para no decaer ni en un sentido ni en otro, no hay que olvidar, que el escritor vive para su obra y se debate por las libertades.
 Camus, Premio Nobel, 1956, fue futbolista antes. Aparece en una foto de la vieja publicación argentina con la mano sobre el balón, cuando jugaba en 1941, con el equipo de los Estudios Franceses, en Orán, Pero mucho antes en 1930, se desempeñó como arquero del Racing Universitario de Argel. Con relación a la relación del deporte con el arte, anota: La creación es una disciplina intelectual y corporal, una escuela de energía…Hubiera querido ser escultor, la escultura es para mí la más grande de las artes. En 1957, se le otorgó el Nobel.
 
Alegría de Pío.27/08/2013/ 5:00 A.M

René Orozco Echeverry/Editor/Redactor/elciberecovirtual.blogspot.com
 
 
 

martes, 27 de agosto de 2013

Gobierno aprueba más de $13 mil millones para invertir en el Chocó


Gobierno aprueba más de $13 mil millones para invertir en el Chocó  

Con esta inversión serán financiados proyectos de infraestructura, salud, transporte, educación y recreación.


Por: Elpaís.com.co | EFE Lunes, Agosto 26, 2013 - 6:21 p.m.

 
El Gobierno Nacional aprobó este lunes un total de $13.500 millones en inversión para el departamento del Chocó, con los que se financiarán 17 proyectos de infraestructura, salud, transporte, educación y recreación, entre otros.
Inicialmente fueron aprobados $13.000 millones, de los cuales $10.000 millones provienen de recursos de las regalías, señaló la Presidencia en un comunicado.
Adicionalmente, durante una reunión en la Casa de Nariño del presidente Juan Manuel Santos con alcaldes y representantes del Chocó fue aprobado un plan de inversiones por 19.000 millones de pesos, agregó la Presidencia.
El gobernador del Chocó, Hugo Arley Tobar, afirmó que esta inversión es histórica para su departamento y explicó que con estos recursos serán financiados proyectos de saneamiento básico, infraestructura, salud, transporte, recreación, educación, y gestión del riesgo y espacio público, entre otros.
Por su parte, la alcaldesa de Quibdó, Zulia María Mena, resaltó la tarea coordinada que adelantaron el Gobierno Nacional y el local, y señaló que "la redistribución de los recursos del país en regiones tan deprimidas como el Chocó, son fundamentales para contribuir a la paz que estamos anhelando todos en este país" , dijo.

René Orozco Echeverry/Editor/Redactor/elciberecovirtual.blogspot.com

 

lunes, 26 de agosto de 2013

El Hospital del Puerto de Buenaventura sólo está atendiendo urgencias

Valle

Buenaventura Viernes, Agosto 23, 2013

El Hospital del Puerto de Buenaventura sólo está atendiendo urgencias

El sindicato tomó esta decisión como protesta a las malas condiciones en que se encuentra la casa de salud en materia de instalaciones, insumos, salarios y falta de servicios públicos como el agua.


Por: Redacción de El País | 



 
Temas:
 
Los trabajadores del Hospital Departamental de Buenaventura se mantienen en asamblea permanente, sólo atendiendo casos de urgencias vitales.
La decisión fue tomada por el sindicato como una protesta por las malas condiciones de la casa de salud en materia de instalaciones, insumos, salarios y falta de servicios públicos como el agua.
"Hace más de seis meses no se pagan salarios, a esto se le suma que no hay insumos para una correcta atención médica. Las dependencias amenazan ruina, goteras, en fin un panorama caótico que no se justifica con la importancia que tiene nuestro hospital", dijo Simeón Tascón, representante del sindicado de los trabajadores del Hospital.
Por su parte, directivos de la casa de salud indicaron que la situación del hospital es muy delicada en materia económica y que se está a la espera de la decisión que tome el Ministerio de Salud.
Igualmente, de continuar la situación de falta de agua, las autoridades locales analizan la posibilidad de una declaratoria de emergencia sanitaria.
La nómina mensual del hospital es de $900 millones, lo que indica que a la fecha se les adeuda $5.400 millones, correspondiente al pago de 300 empleados, 150 de planta y el resto por contrato o cooperativas.

René Orozco Echeverry/Editor/Redactor/elciberecovirtual.blogspot.com

 

Colombia evoca la poesía de María Mercedes Carranza, diez años después de su muerte

  • Cultura

  • Colombia evoca la poesía de María Mercedes Carranza, diez años después de su muerte

    El poeta tulueño Omar Ortiz, fundador y director de la revista literaria Luna Nueva, recuerda el legado de esta mujer que asumió la poesía como un camino ajeno a todo formalismo y que con su accionar como poeta y gestora supo enfrentar la hipocresía y estupidez de nuestra sociedad.

    Por: Omar Ortiz / Especial para GACETA Martes, Agosto 6, 2013

    Temas:


    María Mercedes Carranza nació en Bogotá en 1945 y murió en esa ciudad en el 2003.
     
    Foto: Archivo Colprensa / El País
    No sé si las incontables poetas que participan en más de los 30 colectivos de poesía que hoy por hoy se reúnen periódicamente en el Valle tengan dentro de su devoción poética la lectura de María Mercedes Carranza (1945-2003). Por lo que leo y por lo que oigo me parece que no. Su trabajo con la palabra, su cercanía al verso, lo hacen dentro de la más fiel tradición lírica, no desde propuestas de enfrentamiento con dicha tradición, y mucho menos con asomos de transgresión o ruptura.
    Se encuentran más cercanas a la poética de un Eduardo Carranza que a las de su hija. Circunstancia un poco paradójica si tenemos en cuenta que la poeta bogotana codirigió con Fernando Garavito, su esposo entonces, Estravagario el suplemento literario del periódico El Pueblo de Cali, que implantó una imborrable marca de rigor, calidad y donosura gráfica en las publicaciones literarias de la época.
    Es más, me atrevo a pensar que las novísimas generaciones de poetas mujeres que escriben hoy en el país, me refiero a las nacidas después de los 80, con contadas excepciones, como Diana Marcela Peña y Angie Gaona en Bucaramanga, Jenny Bernal, Carolina Dávila y Tatiana Arango, en Bogotá, para citar algunas, no se reconocen en la voz de María Mercedes, por proponer ésta una palabra completamente ajena a los cánones de la academia y de hiato con la proverbial solemnidad y formalismo de la poesía escrita en Colombia, sin distinciones de género.
    Por una razón más, pero no menos sustancial, los poetas de hoy aspiran a comprometerse con la gloria, antes de recorrer el tortuoso camino de las derrotas, como diría Alberto Rodríguez Tosca. Son, la más de las veces, un vocinglero grupo de acaparadores y acaparadoras de la fama, del éxito social, sin que los roce el destierro, la tristeza y el fracaso.
    Estas condiciones son precisamente las que acompañan la obra de María Mercedes, una niña bien, como dicen las señoras bogotanas, que se propuso a través de su accionar poético y de su trabajo como gestora de la Casa de Poesía Silva, una pelea sin cuartel contra la hipocresía y la estupidez de una sociedad degradada y enferma. Y así, “Le bastó la dosis exacta de alcohol/para morir como mueren los grandes/por un sueño que sólo ellos se atreven a soñar”, como leemos en su poema 'Una rosa para Dylan Tomas'.

    Una poesía que nunca se ha ido

    Pero esto no quiere decir, como tituló la revista Semana en su edición del 21 de julio de este 2013, que la recordación de los diez años de su muerte signifique su resurrección. La poesía de María Mercedes nunca ha resucitado porque nunca se ha ido. Su vigencia se ha ido fortaleciendo, ganando espacio con el paso del tiempo. Menos se ha extrañado del recuerdo de quienes la conocimos y compartimos con ella algunas de sus alegrías o furores. Hoy recuerdo que a principios de 1990 me aceptó una invitación para leer sus poemas en Tuluá, en plena época de agitación política, pues se acercaba la elección de los 70 dignatarios que conformarían la Asamblea Nacional Constituyente, que sería votada a principios de diciembre de ese año.
    María Mercedes terminó aceptando ser parte de la triunfante lista de Acción Democrática M-19 que logró 19 escaños, ella entre ellos. En esa jornada poética de las que propiciaba cada tanto la revista Luna Nueva y de la que también hicieron parte Juan Manuel Roca y Elmo Valencia, la Carranza leyó en el auditorio de la Cámara de Comercio parte de los poemas que conforman el libro 'Vainas', una antología de poemas de 1972 -1983, y terminó con poemas de su libro 'Hola soledad' publicado en 1987.
    Los asistentes a esa memorable noche que no sabían lo afirmado por Nicanor Parra que los dioses bajaron del Olimpo, se sobresaltaron cuando la poeta leyó su poema 'Métale cabeza', de donde son estos versos: “Cuando me paro a contemplar/su estado y miro su cara/sucia, pegachenta, /pienso Palabra, que/ya es tiempo de que no pierda/ mas la que tanto ha perdido. Si/ es cierto que alguien/ dijo hágase/la Palabra y usted se hizo/mentirosa, puta, terca, es hora/de que se quite el maquillaje y/ empiece a nombrar, no lo que es/ de Dios ni lo que es/ del César, sino lo que es nuestro/ cada día”.
    Y no se acababan de recobrar del asombro, cuando prosiguió la poeta su aniquilamiento de palabras, y así leyó:

    SOBRAN LAS PALABRAS

    Por traidora decidí hoy,
    martes 24 de junio,
    asesinar algunas palabras.
    Amistad queda condenada
    a la hoguera, por hereje;
    la horca conviene
    a Amor por ilegible;
    no estaría mal el garrote vil,
    por apóstata, para Solidaridad;
    la guillotina como el rayo,
    debe fulminar a Fraternidad;
    Libertad morirá
    lentamente y con dolor;
    la tortura es su destino;
    Igualdad merece la horca
    por ser prostituta
    del peor burdel;
    Esperanza ha muerto ya;
    Fe padecerá la cámara de gas;
    el suplicio de Tántalo, por inhumana,
    se lo dejo a la palabra Dios.
    Fusilaré sin piedad a Civilización
    por su barbarie;
    cicuta beberá Felicidad.
    Queda la palabra Yo. Para esa,
    por triste, por su atroz soledad,
    decreto la peor de las penas:
    vivirá conmigo hasta
    el final.
    Es desde esta especie de manifiesto de principios que la poeta va consolidando su sendero de “oficios desuetos: /Espíritu Santo, dama de compañía/ Estatua/ de la Libertad, / Arcipreste de Hita”. Que se asoman a un país donde un Dios borracho delira para toda la eternidad y donde las sombras de la más terrible mediocridad e ineptitud han tomado posesión de la Casa que edificó con tanto amor y coraje.
    Un país donde ya no sabemos si podremos sobrevivir hasta el día siguiente. Pero también un país donde quienes la conocimos sentimos que “hay una palabra que sin duda no pudo llevar al cadalso, pensamos sus amigos y lectores, la palabra gratitud que sentimos hacia ella y hacia su dolorosa poesía”, como afirma Juan Manuel Roca en el prólogo del libro 'Otro camino', una antología en homenaje a María Mercedes, recientemente publicado en Francia.

    Algunos de sus poemas

    Esta es una selección hecha del libro: “María Mercedes Carranza, Poesía reunida & 19 poemas en su nombre” Ediciones “Letra a Letra”, Bogotá 2013, 199 páginas.

    QUIÉN LO CREYERA

    Crece una bestia por dentro,
    por fuera la más dulce sonrisa.
    Las garras se estiran
    en uñas rosadas y manos muy suaves.
    Crece una bestia por dentro
    y esta voz es sólo un gemido.
    Si le fuera posible hablar
    diría encantada de conocerlo
    o cosas por el estilo.

    LA PATRIA

    Esta casa de espesas paredes coloniales
    y un patio de azaleas muy decimonónico
    hace varios siglos que se viene abajo.
    Como si nada las personas van y vienen
    por las habitaciones en ruina,
    hacen el amor, bailan, escriben cartas.
    A menudo silban balas o es tal vez el viento
    que silba a través del techo desfondado.
    En esta casa los vivos duermen con los muertos,
    imitan sus costumbres, repiten sus gestos
    y cuando cantan, cantan sus fracasos.
    Todo es ruina en esta casa,
    están en ruina el abrazo y la música,
    el destino, cada mañana, la risa son ruina;
    las lágrimas, el silencio, los sueños.
    Las ventanas muestran paisajes destruidos,
    carne y ceniza se confunden en las caras,
    en las bocas las palabras se revuelven con miedo.
    En esta casa todos estamos enterrados vivos.

    CANCIÓN DE DOMINGO.

    Es inútil escoger otro camino,
    decidir entre esta palabra herida y el bostezo,
    atravesar la puerta tras la cual te vas a perder
    o seguir de largo como cualquier olvido.
    Es inútil rociar raíces
    que sean quimeras, árboles o cicatrices,
    cambiar de papel y de escenario,
    ser arco, cuerda, puta o sombra,
    nombrar y no nombrar, decidirse por las estrellas.
    Es inútil llevar prisa y adivinar
    porque no hay tiempo para ver
    o demorarse la vida entera
    en conocer tu rostro en el espejo.
    Los lirios, el cemento, esos ojos zarcos,
    las nubes que pasan, el olor de un cuerpo,
    la silla que recibe la luz oblicua de la tarde,
    todo el aire que bebes, toda risa o domingo,
    todo te lleva indiferente y fatal hacia tu muerte.

    LAS SOBRAS DE ARROZ FRIO

    Amo la tierna berenjena
    de carne amarga y suave
    y color de las grandes penas.
    El curry me llevó a esos mundos
    populosos, de gentes, de olores y de dioses.
    La alcachofa, mi flor preferida,
    se desviste hoja a hoja,
    sobre el plato y me ofrece su corazón
    que es dulce y se derrite.
    Deliro con el cordero,
    el recién nacido y cocinado en sus jugos
    aromas y sustancias del campo de Castilla.
    Un sushi de mariscos misteriosos
    me reveló los sofisticados ritos
    de un pueblo que suspira con
    las flores de almendro.
    Más es en mi ciudad, en mi casa,
    en mi cocina y sin platos ni manteles
    donde he conocido el placer verdadero.
    Ya de noche y en silencio el mundo,
    tomé de la nevera arroz blanco,
    sobras de otros días,
    apenas hervido con agua y aceite:
    ahora perlas deslucidas, duras y secas, heladas.
    Y así pasaron de mi mano a la boca.
    Y así goce del simple,
    vergonzante y oculto placer
    que todas las cocinas guardan.

    René Orozco Echeverry/Editor/Redactor/elciberecovirtual.blogspot.com









     

    domingo, 25 de agosto de 2013

    "Timochenko" acusa al Gobierno de "violar las reglas" del proceso de paz

    "Timochenko" acusa al Gobierno de "violar las reglas" del proceso de paz
    FOTO ARCHIVO-CORTESÍA     
        
    "Timochenko" acusa al Gobierno de "violar las reglas" del proceso de paz
    Por JUAN CARLOS MONROY | Publicado el 25 de agosto de 2013

     
    Mapa de noticiasCerrar
    En vísperas de la reanudación de los diálogos de paz entre el gobierno y las Farc en cuba, tras un semana de tensiones, el jefe máximo de las Farc, alias "Timochenko" volvió a manifestar su descontento con las últimas decisiones del Gobierno sobre el proceso de negociaciones.

    A través de un comunicado en el portal de internet del grupo insurgente, en el que firma como "Timoleón Jiménez", el jefe guerrillero cuestiona el proyecto de ley radicado ante el Congreso, que busca permitir convocar a un referendo durante elecciones al Congreso o  a la Presidencia, que hasta ahora prohíbe la legislación colombiana.

    Según "Timochenko", el Gobierno oculta la intención de imponer un referendo por encima de una Asamblea Constituyente, como piden las Farc. También cuestiona al mandatario por decir que es un proyecto que solo busca anticiparse y cumplir con trámites legislativos obligados, y que con ese fin "pone en funcionamiento la máquina estatal entera, involucrar los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, con carácter de urgencia".

    "Eso no puede creerse, no se puede ser tan ingenuo (...) Cuando el tema del mecanismo de refrendación sea abordado en la Mesa, va a suceder que el argumento central del Gobierno para imponer la vía del referendo, va a ser precisamente el del engranaje estatal puesto ya en marcha y la expectativa nacional al respecto".

    Agregó que "cualquier otra fórmula, verbigracia una Constituyente, será desechada de inmediato con el solo argumento de que implicaría más trámites y demoras. La nación entera quiere poner fin al conflicto ya, dirán. Así la fórmula gubernamental del por si acaso resultará impuesta por inercia".

    El jefe insurgente insistió en que la refrendación de posibles acuerdos para ponerle fin al conflicto hace parte del sexto tema acordado en la agenda de la negociación. Por eso cuestionó al Gobierno y al presidente Santos de "violar las reglas" del proceso y poner "inamovibles".
    "Así que las Farc estamos envueltos ahora en un carrusel que desborda de largo el Acuerdo General firmado en La Habana hace un año, sin contar con nuestra opinión, y al cual, según el gobierno, no podremos oponernos sin que aparezcamos como falsarios y enemigos de la paz".

    Por último, "Timochenko" insiste en que a pesar de estas diferencias, la intención de las Farc es seguir adelante con el proceso de paz.
    Analistas del conflicto consideran que lo ocurrido responde al pulso normal de la mesa de negociaciones y que la ofensiva militar, los beneficios judiciales y la oportunidad de convertirse en un movimiento político motivan a la guerrilla a seguir con la negociación.

    Este es el segundo pronunciamiento del jefe guerrillero en menos de tres días. El pasado 22  de agosto aseguró que el Gobierno no quiere ceder a ampliar la participación política ni a reformas del Estado.

    Tras una semana de tensiones entre el Gobierno y las Farc, el jefe de la comisión negociadora, Humberto de La Calle, devolvió ayer la tranquilidad al proceso y al país al anunciar que las conversaciones se reanudan este lunes a las 8:30 de la mañana, en La Habana.

    René Orozco Echeverry/Editor/Redactor/elciberecovirtual.blogspot.com
     
     

    LOS 5 COLUMNISTA DE LA SEMANA

    24 agosto 2013
    Documental sobre el olinguito

    Por Daniel Samper Ospina Ver más artículos de este autor

    OPINIÓN Este olinguito pantallero gusta en especial de las mieles del poder.

    Documental sobre el olinguito.
    Foto: Guillermo Torres
    Como varios medios de comunicación lo dieron a conocer recientemente, genetistas del Instituto Smithsonian encontraron una nueva especie animal que habita en las zonas montañosas de Colombia: se trata de una mezcla de gato y oso de peluche; un mamífero chiquito, pero trepador; regordete y de mirada tierna, cuyas garras le permiten ir de rama en rama sin caerse, y al que sin duda alguna dan ganas de espichar y de comercializar para su uso en espejos de taxi. La comunidad científica lo presentó en sociedad con el nombre de olinguito, pero coloquialmente, en la zona andina, los habitantes siempre lo han conocido como Luis Carlos Villegas. 

    En esta filmación podemos observar un ejemplar: allí está, dentro de esa fila de funcionarios que se están subiendo a un avión con rumbo a La Habana. El olinguito es aquel que va de último: carga un maletín en la mano mientras se deshace de sudor, incómodamente apretado en unos pantalones que ya le tallan las tetillas. 

    Pese a que su capacidad de adaptación es notable –en especial de gobierno a gobierno–, el olinguito no es una especie apta para el calor: de ahí que se le observe descompuesto, con un rocío de sudor en frente y labios, pese a que esta secuencia haya sido filmada en el aeropuerto bogotano de Catam. 

    Acá observamos cómo la camisa se le sale por la parte de atrás mientras deglute, desprevenidamente, las achiras que ha acumulado en los últimos vuelos. Porque, al igual que otras especies de la familia de los prociónidos, el olinguito acumula alimentos de los que da cuenta sentado en sus cuartos traseros (muslos y glúteos), como lo notamos en estas otras imágenes en la que despacha, con evidente alegría, un tamal con pata de pollo: su condición de carnívoro neoliberal así se lo permite.
     
    Sin embargo, como pariente lejano del oso, el olinguito que se observa en la pantalla –este olinguito pantallero– basa su dieta en la ingesta abundante de todo tipo de mieles, en especial de las mieles del poder, aunque también gusta de la mermelada, en concreto la que cocina y reparte el gobierno de la Unidad Nacional. (Ahora lo vemos lamiendo el sirope de una tostada que acaban de tirarle desde el alto gobierno).

    Tiene una sola cría por parto, y es probable que este ejemplar macho, que saluda en la imagen a un comandante guerrillero, se encuentre en estado de gravidez (probablemente de una cría hembra, dada la forma ovalada de su barriga). 

    Por similitudes morfológicas, y como lo reseñaron diversos zoologistas de redes digitales, durante muchos años esta especie fue confundida con olingos mayores, como el exgeneral de la Policía Royne Chávez; se diría también que con mapaches carnívoros, como Angelino Garzón, y aun con algunos anfibios, como el lagarto de coctel (Poncho Batracae en latín) debido a semejanzas de comportamiento.

    Sin embargo, analistas del Museo de Ciencias Naturales del Smithsonian pudieron catalogarlo como especie nueva al tomar las medidas de su cráneo y constatar que este especimen, vertebrado pero blandito, mitad coatí mitad líder gremial, exuda tal nivel de ternura y segrega tanta gratitud ante el potentado criollo, que no se parece a ningún otro. 

    Su hábitat natural es el poder, como lo vemos ahora en esta secuencia en que el presidente Santos, un tipo de camaleón que se da en las zonas andinas, le ofrece durante la clausura de la Andi el cargo de embajador en Estados Unidos. Noten cómo el presidente Santos le hace el ofrecimiento en vivo y en directo, y observen la reacción del rollizo olinguito, entre desconcertado y divertido. Escuchen el aplauso del respetable, absorbido por una creciente música de violines que permite a los miembros de las dos especies acercarse poco a poco y fundirse en un abrazo, mientras la concurrencia aplaude a rabiar y el presidente Santos caza un mosco con la lengua. 

    Como es una especie que puede hallarse en vías de extinción, el olinguito de este documental será enviado a Washington para que científicos del Instituto Smithsonian puedan estudiarlo de cerca. El decreto de su nombramiento será firmado por María Ángela Holguín, un ejemplar de la subespecie de las holguinitas. 

    La foto que pegarán en el pasaporte diplomático servirá también para imprimir su mona en el álbum de chocolatinas Jet, lugar al que ingresará como miembro oficial de la fauna colombiana: allá compartirá páginas con delfines, elefantes, micos, sapos, lobos y lagartos que habitan en los árboles autóctonos de Colombia, principalmente en las tres ramas de su sistema imperante.

    Reemplazará en funciones a Carlos Urrutia (Abogatus Abusivis en latín), una garza de vuelo de avión que regresará al país para montar un negocio de parqueaderos dada su vocación para cobrar por fracción (los papeleos correrán por cuenta de Néstor Humberto Martínez, un tipo de zorrillo perfumado y volador cuyo pelaje impermeable, al que nada mancha, causa bastante intriga en el mundo de la ciencia: en parte porque las intrigas siempre han sido su fuerte). 

    En la imagen miembros del gobierno nacional atraen con achiras al olinguito para que ingrese al guacal en que viajará a su nuevo destino, mientras este se deshace del calor. 

     
     
    Teodolindos recuerdos

    Por Daniel CoronellVer más artículos de este autor

    OPINIÓN Cuatro meses después de la providencial ausencia de Teodolindo en esa votación, la compañera sentimental de su hijo empezó a recibir contratos del ministerio de Protección Social.

    Teodolindos recuerdos.
    Foto: Jhon Calson
    Esta semana encontré un titular cómico sobre la yidispolítica. El señor exministro de Protección Diego Palacio citado por la agencia de noticias Colprensa afirma sin rubor: “No participé en el tema de la reelección”. La noticia informa que en los alegatos de conclusión del juicio que le adelanta

    la corte Corte Suprema, el exministro aseguró: “No participé en ninguna reunión que haya tenido que ver con la reelección”.

    El ministro quizás olvidó que en víspera de la votación de la reforma constitucional en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, él se apareció por allá. El señor ministro, que no siempre tenía tiempo para atender llamadas de legisladores importantes, encontró un hueco en su agenda de ese miércoles 2 de junio de 2004 para ir a visitar a un don nadie.

    El afortunado fue un representante a la Cámara suplente que acababa de tomar la curul. Se llamaba Teodolindo Avendaño y había llegado a gozar “una palomita” que le había dado el principal Juan Carlos Arcila. Ese pequeño politiquero conservador de Caicedonia vio llegar a su oficina prestada del Congreso nada menos que al señor ministro de protección Diego Palacio.

    Teodolindo Avendaño nunca creó un proyecto de ley trascendental, ni fue ponente de una iniciativa importante durante su fugaz paso por la Cámara. Su salto a la –triste– fama empezó por una fotografía.

    La noche anterior a su encuentro con el muy distinguido ministro, Teodolindo fue a comer empanadas y a beberse unos whiskys gratis a la casa de su colega Clara Pinillos, a quien recién conocía. Allí decidió tomarse una foto con otros 15 miembros de la Comisión Primera anunciando que votarían en contra de la reelección. Otros dos se sumaron al manifiesto y firmaron el papel con el cual se completaron 18 votos de 35, la mayoría necesaria para hundir el proyecto de reelección inmediata al día siguiente.

    Ahí empezaron las sorpresas. La votación planeada para el miércoles fue aplazada para el jueves. Al señor ministro de Protección le entró un repentino afán para comentar con Teodolindo –justo ese día– la situación hospitalaria de Caicedonia. 

    Al día siguiente Yidis se pasó al otro bando y Teodolindo no apareció. Ella ya ha explicado qué fue lo que la hizo cambiar de opinión. Teodolindo, condenado por cohecho, sostuvo que tuvo que irse porque un hijo se había estrellado. Sin embargo, su versión no cuadra con las fechas del choque simple, ni con los testimonios de los involucrados. 

    Los investigadores encontraron que en esos días efectuó varias llamadas al Ministerio de Protección.
    Cuatro meses después de la providencial ausencia de Teodolindo en esa votación, la compañera sentimental de su hijo empezó a recibir contratos del Ministerio de Protección Social.  

    La nuera, la abogada Vania Castro, declaró ante la Corte que ella ni siquiera tuvo que presentarse a la dependencia para pedir que le dieran los contratos. Un funcionario del Ministerio de Protección llamado Carlos Arturo Gómez, casualmente paisano del entonces ministro Diego Palacio, llamó a ofrecerle entre 70 y 80 procesos en el caso de Colpuertos. 

    En la agenda de Teodolindo encontraron repetidas anotaciones que decían entre otras cosas “Palacio”, “MinProtección Social”, “Llamar Dr. Juan David”, “Doctor Angarita, contrato adicional doctora Vania en Inco”.

    En la libretica Teodolindo anotó la información del notario 67 de Bogotá, Luis Camilo O’Meara, quien le compró a plazos la notaría con la que el gobierno le pagó su ausencia.

    Cuando los investigadores le preguntaron por qué tenía los datos del notario, Teodolindo explicó que simplemente se los había pedido cuando se encontraron en un aeropuerto.

    La contrapregunta de la magistrada investigadora, puso en evidencia al efímero congresista:
    -¿Y por qué anotó la cédula, don Teodolindo?

    -Bueno…–intentó responder el interrogado– …no sé…me la dio él de todas maneras… y mira esto y lo otro y esas cosas…me dijo a las órdenes allá y todas esas cosas doctora... ¿Sí?... No sé por qué me dio la cédula y yo la anoté. 
     

    Contradicciones de la política

    Por Antonio CaballeroVer más artículos de este autor

    OPINIÓN Esa concepción de la política como ocupación proterva y condenable que tiene el ministro del Interior coexiste con la convicción de que solo es política la actividad electoral, la de la busca y el rebusque de votos.

    Contradicciones de la política .
    Foto: León Darío Peláez / Semana
    Empiezo por el final: obiter dicta, como titulan pretenciosamente en latín sus comentarios de pasada los columnistas en los últimos tiempos. Dicho sea de paso: veo en El Espectador la lista de los posibles candidatos del uribismo al Congreso. 

    De primero, Álvaro Uribe
     
    Después, el ideólogo José Obdulio Gaviria, la delfina Paloma Valencia, el payaso Moreno de Caro, el negociador Rafael Nieto, alguien a quien describen con entusiasmo como “excandidato a la Alcaldía de Montería”, una esposa de alguien (el presidente de Fedegán), un hermano de alguien, (una exgobernadora del Huila), y otro más a quien, para presentarlo ante el país, describen como “un abogado cercano a Óscar Iván Zuluaga”. Pero ¿y quién es Óscar Iván Zuluaga?

    Mucho me temo que con semejante lista no va a salir elegido ni siquiera el expresidente Uribe. No creo que alcancen el umbral.
    .....

    Y a otra cosa.

    Acaba de denunciar con su habitual estolidez el ministro de Gobierno que quienes apoyan los paros agrarios, desde la derecha uribista o desde la izquierda del Polo o de la Marcha Patriótica, tienen objetivos políticos. Pues claro. Como tienen objetivos políticos quienes condenan los paros desde el gobierno. En eso consiste la política. ¿Qué diablos cree que es la política el ministro aquí llamado de la política? ¿O es que considera que solo el gobierno puede hacer política? Cosa que, por otra parte, está estricta, aunque absurdamente, prohibida por la Constitución. 

    Hay en la mitología colombiana (que es la mitología política: no tenemos otra) un episodio casi tan célebre como el del florero de Llorente que provocó, nos dicen, la independencia de España. Es el del procurador Aramburo, que se atrevió a amonestar al entonces presidente Carlos Lleras “por intervenir en política”: como si esa, que es la actividad propia de todos los políticos, tanto desde el poder como desde la oposición, fuera cosa censurable. ¿Y renunció, avergonzado, el amonestado presidente? No: renunció el procurador.

    Esa concepción de la política como ocupación proterva y condenable que tiene el ministro del Interior coexiste con la convicción –suya y de todos los políticos– de que solo es política la actividad electoral: la de la busca y el rebusque de votos. Pero a la vez que la condenan es la única que consideran aceptable. Todo lo que se salga de los estrechos límites de las urnas de votación les parece un abuso: movilizaciones, huelgas, protestas, organización de sindicatos o de partidos que no superen el sacrosanto umbral.

    Así, sobre los paros agrarios explica orondo el ministro de la política que el gobierno no dialogará sino con los no violentos. Pero a la vez, en La Habana, su gobierno dialoga solo con los violentos, y se opone a que metan baza los demás: por ejemplo, las víctimas del conflicto. El cual, por lo visto, es armado, pero no político.

    Contradicciones. Recuerdo haber leído en una tesis de grado de ciencia política que los protagonistas supervivientes de la violencia liberal-conservadora de mediados del siglo XX, octogenarios hoy, a esa época que los periodistas desde los periódicos, los académicos desde las academias, los políticos desde el gobierno o el Congreso, llamamos “la Violencia”, por antonomasia y con mayúscula, la llaman de otro modo: “la Política”. Y también la piensan, aunque no la escriban, con mayúscula. 
     

    ¿Una pausa que refresca?

    Por María Jimena DuzánVer más artículos de este autor

    OPINIÓN Los únicos que deberían estar preocupados por la posibilidad de que se haga el referendo deben ser los uribistas, que serían los posibles derrotados.

    ¿Una pausa que refresca?.
    Foto: Guillermo Torres
    Quisiera pensar con el deseo y creer que la pausa en las negociaciones anunciada por las Farc es de esas que refrescan y que, una vez hechas las consultas internas, van a llegar finalmente a la conclusión de que la mejor vía para refrendar lo que se pacte en La Habana es un referendo constitucional

    , como lo propone Santos, y no una constituyente, como hasta ahora lo creen ellos. 

    Hay razones de peso para que las Farc cambien de parecer. La primera y acaso la más importante es que en el país no hay un ambiente para hacer una Constituyente para la paz como ellos la han propuesto, porque nacería con el karma de ser una Constituyente para las Farc. 

    Esa clase de propuestas yo las dejaría para hacerlas desde la arena política, cuando las Farc hayan zanjado sus deudas con la sociedad y le hayan cumplido al país con la verdad que aún nos deben. Si este escenario se da, la idea de una constituyente tendría mucha más acogida porque se justificaría como el necesario reordenamiento institucional que debería tener Colombia para manejar el posconflicto. 

    Otro de los argumentos de las Farc para sostener la tesis de la Constituyente es que por esa vía se blinda el proceso para evitar que el gobierno incumpla lo acordado en La Habana. Esa premisa también es bastante discutible. El cumplimiento de las promesas en una negociación como la que se está haciendo en La Habana no lo determina el procedimiento, sino la voluntad política que tenga el gobierno (y la guerrilla). 

    Y en este caso, me atrevo a decir que, por primera vez en los 60 años que lleva esta guerra, es evidente la voluntad de los dos lados para terminar con esta cruenta confrontación. Puede que los colombianos no sepamos cuál es la política de Santos para enfrentar el fallo de La Haya o cuál es su modelo agrario, pero hay que reconocerle que en el tema de la paz ha sido un presidente decididamente audaz y sin titubeos. 

    Lo mismo se puede decir de las Farc. Por las razones que sean, han llegado a la mesa con el convencimiento de que la lucha armada ya no es el camino para transformar este país. Y aunque aún les falta demostrar con hechos que su voluntad de paz no tiene reversa, tengo la convicción de que las Farc no se van a levantar de la Mesa sino hasta que logren la firma de los acuerdos con el gobierno. 

    Otro de los argumentos que aducen las Farc para desechar el referendo constitucional es que tal como está planteado –la votación se haría el mismo día de las elecciones de 2014–, indicaría que Santos estaría utilizando este proceso en beneficio de su reelección. Ese argumento no solo lo esgrimen las Farc. También se lo he escuchado a Enrique Peñalosa y a varios uribistas que se quejan de lo mismo. 

    En realidad esa queja se cae de su peso. Si el presidente Santos está buscando la reelección, como parece ser el caso, lo lógico es que eche mano de su bandera más importante y le saque todo el jugo posible. Sería absurdo y peligroso para el proceso que hubiera optado por el camino de la indiferencia y del compromiso a medias para congraciarse con algunas encuestas que sugieren cierto pesimismo frente a lo que está sucediendo en La Habana.  

    No obstante, el hecho de plantear el referendo constitucional el día de las elecciones de 2014 tiene una razón que va más allá de la de ayudar a la reelección de Santos: se garantiza que la gente va a ir a las urnas y de esa forma se evitan escenarios como los sucedidos en Guatemala, cuando se realizó un referendo para refrendar unos acuerdos de paz que no tuvo los votos para pasar el umbral.
     
    En realidad, los únicos que deberían estar preocupados por la posibilidad de que el día de las elecciones de 2014 se haga el referendo para refrendar los acuerdos que se firmen en La Habana deben ser los uribistas, que serían los posibles derrotados. Los demás, los que queremos el fin del conflicto, deberíamos respirar
     

    ¿Qué ofertas tiene Santos para las Farc?

    Por León ValenciaVer más artículos de este autor

    OPINIÓN Si a finales del año hay un acuerdo para la desmovilización, y esa tarea está en curso, se les deberían restituir a la Unión Patriótica los nueve senadores y los cinco representantes que conquistaron en 1986.

    ¿Qué ofertas tiene Santos para las Farc?.
    Foto: Guillermo Torres
    Las Farc habían dicho una y otra vez que no les interesaba la participación política en 2014, es más, habían dicho que les interesaba muy poco la participación en el Congreso, pero sorpresivamente, en un comunicado del 1 agosto le pidieron al gobierno que considerara las asignación directa de
    c
    urules para su organización. “Queremos llegar al Legislativo a través de medidas excepcionales y transitorias de participación política”, dijeron.

    Ahora Santos y la coalición de la Unidad Nacional, en una audaz movida política, se proponen sacar adelante un proyecto de ley para convocar a un referendo de aprobación de los acuerdos de La Habana. La propuesta tiene dos caras: una, meter el acelerador en las conversaciones  para lograr que al final del año se firme el acuerdo de paz y se aprovechen los escenarios electorales de 2014 para la refrendación; dos, ofrecerles a las Farc un paquete electoral atractivo para ganar su apoyo a la iniciativa. 

    En la reunión entre la Mesa de Unidad Nacional y los negociadores del gobierno, Sergio Jaramillo y Humberto de la Calle, se trataron los dos temas. No podían anunciar un mecanismo de refrendación que acelera el proceso y de-secha, por el momento, la propuesta de Asamblea Nacional Constituyente impulsada por las Farc, sin ofrecer mecanismos eficaces para que esta guerrilla llegue al poder legislativo en las próximas elecciones y sea una opción para alcaldías, gobernaciones y Presidencia de la República.   
     
    Entiendo que en las ofertas para las Farc  hay un estatuto de oposición con propuestas de financiación, acceso a medios de comunicación y garantías para la vida de los líderes políticos y sociales; hay circunscripciones especiales para cámaras, asambleas y concejos; hay la posibilidad de asignación directa de curules para Senado; no en uno, sino en varios periodos, de manera que las fuerzas políticas surgidas de la paz puedan consolidar su presencia en la vida pública y no sean barridas de inmediato por parte de los políticos tradicionales.

    Estas iniciativas son justas si tenemos en cuenta la feroz estrechez de la democracia colombiana en estos 50 años. La izquierda no ha tenido las mínimas condiciones para competir con probabilidades de éxito en la política nacional. La primera amenaza y la más brutal es a la vida de los dirigentes. Han arrasado con grupos y partidos enteros. La segunda es el dinero que llueve en manos de mafias y grupos privados para las fuerzas tradicionales. La tercera es la mezquindad de los medios de comunicación para darles espacio a opciones distintas.

    Está muy bien que se piense en subsanar la grave desigualdad que acosa a fuerzas nuevas y rebeldes que aspiran a jugar en la política del país. Quizás estas propuestas atraigan otra vez a la mesa de conversaciones a las Farc, que han anunciado la suspensión de los diálogos.

    Pero creo que lo más inmediato, lo más justo, lo más reparador, lo más práctico, es utilizar la personería de la Unión Patriótica para organizar la participación de las Farc en las próximas elecciones. Sí, y solo sí, a finales de año hay un acuerdo para iniciar el proceso de desmovilización y desarme de las Farc y esa tarea está en curso, se le deberían restituir a esta organización los nueve senadores y los cinco representantes a la Cámara que conquistaron en 1986 en ejercicio de lo acordado con el presidente Belisario Betancur. 

    También hay que pensar en una medida similar para los concejos y asambleas en 2015. Quiero recordar que, además de los parlamentarios conquistados, la Unión Patriótica alcanzó 23 alcaldes propios, más de 100 alcaldes en coalición, 14 diputados y 352 concejales.

    La Sala Quinta del Consejo de Estado le devolvió la personería jurídica a la UP pensando en esta posibilidad. No fue un acto para darle una oportunidad a los pequeños grupos que hoy se disputan la legalidad de esta organización. Fue una decisión para abrir espacios a las Farc.

    Ahora bien, como la UP original fue una coalición de las Farc con fuerzas civiles amantes de la paz, la nueva UP debería preservar este espíritu. La guerrilla tendría que pactar inmediatamente con las personas que han mantenido el nombre de esta fuerza, con la Marcha Patriótica y con otros agrupamientos sociales,  las listas  que irían al Congreso en esta ocasión.

    René Orozco Echeverry/Editor/Redactor/elciberecovirtual.blogspot.com
     

     
     
     
     
     
     
     

    Santos recuerda a López Michelsen

    Santos recuerda a López Michelsen

    ANIVERSARIO En el homenaje del Partido Liberal por el centenario de Alfonso López Michelsen, el presidente dio un emotivo discurso. Aquí, sus principales apartes.

    Santos recuerda a López Michelsen .
    A Alfonso López siempre le dije ‘presidente’. En efecto, la primera vez que lo vi —en Londres el 20 de julio de 1974— ya era mandatario electo de nuestro país, posición que había ganado después de una intensa campaña electoral y de una fulgurante carrera política de poco más de tres lustros, pu

    es el presidente López —como bien se sabe— entró a la vida pública cumplidos ya sus 45 años.

    Alfonso López fue, ante todo, un estadista. Fue un hombre de ideas que —como hizo carrera la frase— ponía a pensar al país cada vez que hablaba o escribía. Siempre me impactó su estilo elegante y al tiempo descomplicado, su personalidad amable y a la vez distante, su profunda cultura y sus modales de lord inglés, su inmensa capacidad dialéctica y la amplitud de su mirada sobre el país. Y ahí comencé a entenderle su pragmatismo. 

    A la sazón yo ocupaba el segundo cargo en la delegación de Colombia ante la Organización Internacional del Café, y me llamó don Arturo Gómez Jaramillo, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, para pedirme que me pusiera a disposición del doctor López. Así lo hice, a sabiendas de que el nuevo presidente había pedido no ser importunado y quería pasar un tiempo de descanso en la ciudad, sin actos protocolarios ni sociales. Lo llamé y —cuál sería mi sorpresa— me dijo “invíteme a almorzar mañana”. 

    Al otro día se cumplió la cita. Ese día nos quedamos hablando como unas cinco horas, de lo divino y lo humano. Algunos meses después, el presidente se trajo a Colombia a mi jefe inmediato, el doctor Juan Camilo Restrepo, para que lo acompañara como asesor de la Junta Monetaria, y don Arturo Gómez propuso que yo lo reemplazara al frente de la delegación, una posición muy importante que ya habían ocupado personajes de la talla de Alfonso Palacio Rudas y Jaime García Parra.

    Yo tenía escasos 23 años y se armó una discusión en el seno del Comité Nacional de Cafeteros, donde había prohombres del café como Hernán Jaramillo y Leonidas Londoño, sobre si estaba o no preparado para semejante tarea. Pero don Arturo insistía. Cuando el presidente López se enteró, me llamó a Londres: “¿Usted se siente capaz?”, me preguntó a rajatabla. “Por supuesto”, le contesté. “Entonces considérese nombrado”, me dijo. Y fue así como le debo a él mi primer nombramiento en un cargo de primer nivel.

    López Michelsen siempre creyó en los jóvenes y en su capacidad para asumir cargos de responsabilidad, como lo demostró conmigo, y también creyó en las mujeres —en tiempos en que no existía la Ley de Cuotas— y fue un presidente que gobernó rodeado por ellas en altos cargos del gobierno. ¡Y no solo en el gobierno! Toda su vida vivió rodeado de mujeres, bonitas o inteligentes —y, las más de las veces, bonitas e inteligentes—, y digo ‘rodeado’ en el mejor sentido de la palabra. 

    López, como todos saben, era uno de los colombianos mejor informados en los temas de política, pero también en las minucias de la vida social. Un día le pregunté cómo lo hacía y me dio la fórmula: “Uno las llama y se queda callado por unos segundos. Entonces ellas se ponen nerviosas y comienzan a contar de todo”.

    Recuerdo también con mucho afecto un día de clásica niebla londinense cuando lo acompañé a la colocación de una placa conmemorativa en la casa 33 de la calle que considero la más linda de todo Londres —Wilton Crescent—, conmemorando que allá había vivido su padre, quien además murió en la capital inglesa. Tengo ese momento muy presente porque fue una de las pocas veces en que lo vi con los ojos aguados. 

    Él me dio buenas luces para escribir muchos de mis editoriales en El Tiempo, e incluso me ayudó a escribir uno histórico en el que, aprovechando la ausencia de mi tío y de mi padre —porque si hubieran estado no me hubieran dejado— defendí la séptima papeleta para convocar la Asamblea Constituyente. 

    Rafael Pardo cuenta que ese editorial fue determinante para que el presidente Barco se decidiera a avalar el procedimiento de la séptima papeleta. Y valga aclarar que el presidente López me ayudó a pesar de que tenía sus reservas sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente, reservas que luego confirmó cuando la Corte Suprema le concedió atribuciones ilimitadas.

    Recuerdo también una invitación de Víctor Renán Barco a una manifestación en La Dorada, su fortín político. La plaza hervía de calor y de gente, y era una sola mancha roja, y fue allí donde me tocó dar mi primer discurso de plaza pública, luego de la intervención de López. Él dijo, con su chispa de siempre, que hacía 40 años un Santos y un López no hablaban desde la misma tribuna. Y era cierto.
     
    Hablar del presidente López bien puede ser un cuento de nunca acabar. Son tantas sus facetas humanas; tan variadas sus actividades, sus obras y sus intereses, que cada una daría para una tesis. López, el constitucionalista, maestro de generaciones, puso su impronta en la reforma constitucional de 1968 y orientó con su opinión —desde fuera— las deliberaciones de la Constituyente que dio a luz nuestra actual Carta.

    López, el rebelde: el hombre de avanzada que tuvo la audacia de fundar y liderar el Movimiento Revolucionario Liberal en contra de las tradicionales mayorías políticas; el liberal de tiempo completo que reformó el Código Civil para asegurar la igualdad legal de la mujer, que hizo posible el matrimonio civil y su divorcio. López, el pragmático: con él hablábamos mucho sobre la diferencia ente la escuela realista y la idealista en la diplomacia y la política. 

    A la escuela realista pertenecía Kissinger, por ejemplo; a la idealista, Woodrow Wilson. La diferencia se puede resumir en que los realistas asumen los problemas del mundo de acuerdo a como el mundo es, en tanto los idealistas lo hacen de acuerdo a como quisieran que fuera. 

    También recordamos a López, el gobernante: el que se propuso avanzar en “cerrar la brecha” de desigualdad —algo que hoy seguimos haciendo con absoluta convicción—, el que reactivó la explotación petrolera, el que manejó con prudencia la bonanza cafetera y puso coto a la deuda externa cuando el resto de la región se endeudaba sin medida.

    Y aquí hay otra historia que vale la pena contar. Cuando el presidente Lleras Restrepo le ofreció a López, después de haber sido gobernador de Cesar, el Ministerio de Relaciones Exteriores, esa era una noticia espectacular, pues confirmaba el fin del MRL y la unión liberal. El expresidente Eduardo Santos, sin embargo, en ese ejercicio de vanidad o de soberbia —diría yo— que tienen algunos exmandatarios —y ruego todos los días a Dios que me proteja de caer en esas veleidades del espíritu— se enfureció con ese nombramiento porque Lleras, de quien era mentor, no le había consultado.

    Fue tal su furia que dio la orden a El Tiempo de no publicar la noticia. Mi padre, que nunca quiso rendir pleitesía a su tío y no se dejaba manipular como periodista, decidió publicarla —¡era una supernoticia!— y eso acabó de dañar una relación que no había sido propiamente fluida, lo que después se reflejó en el testamento del presidente Santos. Fue así como mi padre perdió las acciones de El Tiempo que le habrían correspondido pero recuperó la amistad con López, una amistad que mantuvo hasta el fin de su vida. Me parece que hizo un buen negocio… así yo a la postre resultara damnificado.

    Hay que resaltar también a López, el internacionalista: el que, como canciller, cambió el polo del país desde el norte hacia nuestros vecinos; el que reanudó relaciones con Cuba y fue pieza fundamental en la devolución del Canal de Panamá a los panameños; el conocedor a profundidad de nuestros litigios con Venezuela y Nicaragua. 

    Y López, el pacifista: el hombre solidario que trabajó por la paz siempre que pudo con absoluta generosidad; el que defendió la aplicación y vigencia del Derecho Internacional Humanitario en nuestro conflicto armado; el que luchó hasta el último día por los secuestrados, al lado de sus familias; el que a sus 94 años —seis días antes de morir— se puso una camiseta blanca y tuvo fuerzas y ánimos para participar en la marcha del país por la libertad.

    O, finalmente, López, ‘el pollo’: el orgulloso nieto de Rosario Pumarejo Cotes; el creador de Cesar y su primer gobernador; el cofundador del Festival Vallenato; el infatigable conversador e inmejorable amigo, que decía —según contaba Escalona— que “con los acordeones y cantando vamos a lograr la paz del país”.

    Al recordarlo hoy, al hacer este breve pero sentida semblanza, nos damos cuenta de la trascendencia que tuvieron su vida, su palabra y su obra, que lo convirtieron en uno de los líderes que ejerció mayor impacto e influencia en nuestro país en la segunda mitad del siglo pasado. Parece increíble que haya partido hace ya más de seis años. Tan cerca y tan presente lo sentimos. 

    Recuerdo la última vez que lo vi, el día de su último cumpleaños, el 30 de junio del 2007. Él estaba en Anapoima y dijo que me quería ver. Yo también estaba allá y acudí de inmediato. Lo encontré en la cama, en su cuarto, y me senté a su lado. 

    Hablamos de varios temas, como siempre —por entonces yo era ministro de Defensa—, pero recuerdo vívidamente lo que me dijo al final: “Juan Manuel: lo que le recomiendo es que siempre siga los dictámenes de su conciencia y de su corazón, que a veces coinciden pero a veces no. Cuando no coincidan, encuentre y fije usted mismo el término medio”.

    López murió 11 días después…

    René Orozco Echeverry/Editor/Redactor/elciberecovirtual.blogspot.com
     

    La soledad de Andrés Pastrana

    24 agosto 2013

     
    La soledad de Andrés Pastrana

    POLÉMICA  La mano tendida del expresidente a su antiguo rival, el expresidente Álvaro Uribe, desconcertó. ¿Pero cuál será su verdadero alcance?

     
     
    La soledad de Andrés Pastrana.
    Foto: Daniel Reina Romero / Semana
    Al expresidente Pastrana se le puede criticar por muchas cosas, pero definitivamente no por oportunista ni por carente de principios. Porque cada vez que deja sentada una convicción personal es más lo que pierde que lo que gana. Eso pasó la semana pasada cuando para sorpresa de muchos dijo en una entrevista “estoy más cerca de Uribe que de Santos”. 

    Teniendo en cuenta la animadversión y casi odio que existía entre el expresidente Uribe y él, esa declaración de amor desconcertó. Si algo quedó claro es que se confirmó una vez más la tesis de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo. Como Uribe es el jefe de la oposición a Santos y Pastrana se había venido alejando rápidamente del gobierno, el antisantismo los unió. 

    Y es que no era fácil que Pastrana y Santos pelearan, ni que Uribe y Pastrana se reconciliaran. El actual presidente fue ministro de Hacienda del gobierno del presidente conservador y los nexos de amistad y sociales entre ellos datan de tiempo atrás. 

    Al inicio de este gobierno, Pastrana se jactaba de que la mayoría de los ministros había sido de su equipo, con lo cual se sentía el principal socio del gobierno de la prosperidad democrática. Sin embargo, como él mismo ha dicho, de ahí en adelante Santos no lo ha invitado “ni a un tinto”. 

    Más grave aún fue el hecho de que cuando el gobierno pidió que se hicieran públicas las actas de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores sobre la decisión, él sintió que el propósito era echarle el agua sucia a él por la catástrofe del fallo de la Corte de La Haya. A partir de ese momento, Andrés Pastrana pasó a la oposición. 

    Con Uribe sucedió lo contrario: pasaron del odio al amor. El presidente de la seguridad democrática llegó a la Casa de Nariño sobre la base del fracaso del Caguán. El país entero se entusiasmó con sus éxitos militares, los cuales para Pastrana habían sido posibles en gran parte por el Plan Colombia que él había creado. 

    Cuando decidieron fumar la pipa de la paz con el ofrecimiento de la embajada en Washington para el expresidente conservador, la luna de miel fue muy corta pues el ofrecimiento casi simultáneo de la embajada en Francia a Ernesto Samper produjo su renuncia. 

    Y es que la verdadera obsesión de Andrés Pastrana no ha sido la falta de reconocimiento a su gobierno, ni al fortalecimiento que él le dio a las Fuerzas Militares, sino el odio a Ernesto Samper.

    Desde que este ganó las elecciones con el apoyo del cartel de Cali en 1994, la inquina entre ambos no ha hecho sino aumentar. Y el hecho de que Samper se haya convertido en uno de los pilares del gobierno Santos produjo una explosión entre esas diferencias. Ingeniosamente, Pastrana comentó que la sigla de la reelección que se suponía iba a ser JMS (justo, moderno,seguro) ahora iba a ser SSS (Santos, Samper y Serpa). Este apunte le produjo aplausos en el sector de la clase dirigente que sigue siendo antisamperista, pero lo dejó políticamente aún más solo de lo que estaba antes. 

    Al otro día, Gabriel Zapata, el vocero del Senado del Partido Conservador, le envío un mensaje al presidente Santos en el cual manifestaba su “profunda extrañeza” por las declaraciones del expresidente, y agregó que “no se entiende cómo las rencillas personales del exmandatario puedan estar por encima de la posición adoptada por la colectividad… Duele reconocer que no exista grandeza para apoyar y acompañar un proceso que se adelanta fuera de Colombia, sin el despeje de un solo centímetro del territorio y con unas Fuerzas Armadas vigorosas”. 

    Y es que a Pastrana no le ha ido muy bien con el Partido Conservador. El corazón de este está con Uribe y los puestos están con Santos. Con esto al expresidente, que por definición es el jefe natural de ese partido, no le queda sino la verticalidad de sus posiciones, que por dignas que sean no congregan mayorías. 

    Su propuesta de que el partido azul debe tener candidato propio para las próximas elecciones no va para ninguna parte. La maquinaria conservadora no está dispuesta a pararse de la mesa de unidad y perderse la mermelada. Si llega a proponer una alianza de su partido con el Centro Democrático de Uribe, seguramente pasaría lo mismo. 

    Lealtad de verdad hacia él no muestran sino Telésforo Pedraza y Camilo Gómez.  El resto de sus copartidarios ha demostrado una vez más que cuando hay una disyuntiva entre puestos y principios, ganan los puestos. 

    Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.
    Para comentar este artículo usted debe ser un usuario registrado.

    3 Comentarios

    anunnaki

    anunnaki

    SALE MAS BARATO TRAER DE OTRO PAIS QUE PRODUCIRLA EN EL NUESTRO ...SI NO VEAMOS COMO DICE EL SENADOR JORGE ENRIQUE ROBLEDO QUE QUIZAS ES EL UNICO QUE LE HACE FRENTE A ESTA MAQUINARIA MAQUIAVELICA DE GOBIERNOS FARSANTES Y ENTREGADOS A ESA DOCTRINA AMERICANISTA QUE FORMULA QUE Y DONDE SE HACE LAS REFORMAS Y LOS CAMBIOS ...SOLO LEER A ANTONIO CABALLERO Y SU DENUNCIA TAN CRUEL QUE ES LA DE TODOS LOS COLOMBIANOS DE A PIE ..VER COMO VIVIR EN COLOMBIA ES UNA PROEZA POR QUE ES EL PAIS MAS COSTOSO ...
    (0)
    (0)
    anunnaki

    anunnaki

    EL OCASO DE LOS EXPRESIDENTES PESCANDO EN RIO REVUELTO TODOS EN LAS MISMAS Y CON LOS MISMOS....AL PAIS LE MUESTRAN UNA CARA PERO LA VERDAD ES QUE EN FINES DE SEMANA DE VACANALES SE REUNEN EN FAMILIA EN SUS FINCAS A DISENAR EL FUTURO DE EL PAIS CON LAS MISMAS PRETENSIONES DE SIEMPRE ...TENER A SUS HABITANTES EN LA LINEA DE LA POBREZA MIENTRAS ELLOS HACEN ACUERDOS PARA SEGUIR ENTREGANDO LA ECONOMIA A LOS EXTRANJEROS CON SU CUENTO DE LA PRIVATIZACION DE EL FUTURO ...DONDE YA TODO SE IMPORTA ..
    (0)
    (0)
    catarodriguez

    catarodriguez

    La pelea de estos es parecida a la pelea de las niñas de primaria, se echan vainas y se odian y a la hora están otra vez de amiguitas, al rato vuelven a odiarsen y así se la pasan.

    René Orozco Echeverry/Editor/Redactor/elciberecovirtual.blogspot.com