El Accidente de Compostela España y otras noticias de "El colombiano"
Internacional


Accidente ferroviario acabó los sueños de Sara
La antioqueña de 36 años fue una de las 80 víctimas del descarrilamiento del tren en Santiago de Compostela, España. Vivía hace 15 años en Madrid.

La identidad de 67 de las 80 víctimas ya se confirmaron. En el tren iban 222 personas. FOTO AP
Por JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ | Publicado el 26 de julio de 2013
El sueño de la paisa Sara Fuenmayor, de tener su propia marca de ropa deportiva, se esfumó en el accidente ferroviario de Santiago de Compostela, apenas ayer las autoridades confirmaron que la mujer antioqueña hacía parte de las 80 víctimas.
Llegó hace 15 años al país ibérico, en búsqueda de un sueño, su sangre antioqueña la motivó siempre a ser de empuje y a labrarse oportunidades de negocio en España.
Lamentablemente el descarrilamiento del tren acabó con su vida y fue su propia hija, de once años, quien le confirmó ayer la noticia a su amiga Soraya Delgado, quien dialogó con El Colombiano desde Madrid.
"Era una mujer excepcional, de mucho empuje porque era madre soltera de dos hijos: una niña de once y un niño de tres años. Luchó por sacar adelante a su familia, llegó al país hace 15 años y hace 9 éramos amigas, era como mi hermana".
La consternación por la muerte de Sara, quien también tenía la nacionalidad española, fue total entre sus allegados. "Tenía su propia empresa de bolsos, collares y quería seguir adelante con diseños deportivos y tener su propia línea. Era una mujer de mucho empuje y todavía no entendemos cómo pudo pasar esto", agregó su amiga.
El embajador de Colombia en España, Orlando Sardi de Lima, ratificó que fueron dos víctimas colombianas. Junto a la antioqueña estaba otra persona que residía en E.U., pero que al cierre de esta edición, no se había revelado su nombre por petición de la familia, según la misma Cancillería de Colombia.
De hecho este diario habló también con Claudia Ceballos, funcionaria de la Embajada de Colombia en España pero no suministró mayores detalles a los datos oficiales.
También hubo cuatro nacionales que resultaron heridos, pero se revelaron dos de los nombres: Amparo Grajales de Pulgarín y Luz María Pulgarín, quienes están siendo atendidas en el hospital de Santiago de Compostela. De las otras dos aún no se conocen sus nombres por decisión de ellas mismas, pero se sabe que una está grave.
La Embajada y el Consulado de Colombia en Madrid tienen desde ayer una comisión en Santiago de Compostela, encabezada por la cónsul Lucy Osorno, para adelantar las investigaciones del caso, escuchar personalmente a los nacionales afectados y atender posibles nuevos decesos de nacionales.
Llegó hace 15 años al país ibérico, en búsqueda de un sueño, su sangre antioqueña la motivó siempre a ser de empuje y a labrarse oportunidades de negocio en España.
Lamentablemente el descarrilamiento del tren acabó con su vida y fue su propia hija, de once años, quien le confirmó ayer la noticia a su amiga Soraya Delgado, quien dialogó con El Colombiano desde Madrid.
"Era una mujer excepcional, de mucho empuje porque era madre soltera de dos hijos: una niña de once y un niño de tres años. Luchó por sacar adelante a su familia, llegó al país hace 15 años y hace 9 éramos amigas, era como mi hermana".
La consternación por la muerte de Sara, quien también tenía la nacionalidad española, fue total entre sus allegados. "Tenía su propia empresa de bolsos, collares y quería seguir adelante con diseños deportivos y tener su propia línea. Era una mujer de mucho empuje y todavía no entendemos cómo pudo pasar esto", agregó su amiga.
El embajador de Colombia en España, Orlando Sardi de Lima, ratificó que fueron dos víctimas colombianas. Junto a la antioqueña estaba otra persona que residía en E.U., pero que al cierre de esta edición, no se había revelado su nombre por petición de la familia, según la misma Cancillería de Colombia.
De hecho este diario habló también con Claudia Ceballos, funcionaria de la Embajada de Colombia en España pero no suministró mayores detalles a los datos oficiales.
También hubo cuatro nacionales que resultaron heridos, pero se revelaron dos de los nombres: Amparo Grajales de Pulgarín y Luz María Pulgarín, quienes están siendo atendidas en el hospital de Santiago de Compostela. De las otras dos aún no se conocen sus nombres por decisión de ellas mismas, pero se sabe que una está grave.
La Embajada y el Consulado de Colombia en Madrid tienen desde ayer una comisión en Santiago de Compostela, encabezada por la cónsul Lucy Osorno, para adelantar las investigaciones del caso, escuchar personalmente a los nacionales afectados y atender posibles nuevos decesos de nacionales.
PROTAGONISTAS
MUJER DISCIPLINADA Y DEPORTISTA
Tatiana Londoño, una de las amigas de Sara en Medellín, dijo que la conocía hace 20 años. "Sara tenía las dos nacionalidades, era madre soltera y viajaba cada año a Medellín para visitar a su familia". También destacó su amor por el deporte y relató la consternación por su muerte.
Mapa de noticiasCerrar
Notas relacionadas
Este viernes se conoció la identidad de la segunda víctima colombiana que pereció en el accidente del tren en Santiago de Compostela, España.
La mujer, que fue identificada como Ana María Córdoba, viajaba con su esposo, Felipe Córdoba y su hija (menor de edad), quienes resultaron gravemente heridos.
La víctima, que vivía en Estados Unidos desde hace 10 años y tenía doble nacionalidad, había llegado a España para participar en un evento religioso conocido como El camino de Santiago que se realiza el 25 de julio en la catedral de esta localidad.
Ana María Córdoba, que ingresó con el apellido de su esposo a España, es hermana del actor colombiano Gustavo Ángel, reconocido por su trayectoria en la televisión colombiana desde hace varios años.
La mujer, que fue identificada como Ana María Córdoba, viajaba con su esposo, Felipe Córdoba y su hija (menor de edad), quienes resultaron gravemente heridos.
La víctima, que vivía en Estados Unidos desde hace 10 años y tenía doble nacionalidad, había llegado a España para participar en un evento religioso conocido como El camino de Santiago que se realiza el 25 de julio en la catedral de esta localidad.
Ana María Córdoba, que ingresó con el apellido de su esposo a España, es hermana del actor colombiano Gustavo Ángel, reconocido por su trayectoria en la televisión colombiana desde hace varios años.
El Papa fustigó cultura del egoísmo
El papa Francisco visitó ayer en una de las favelas más violentas de Río de Janeiro.
Por DIANA CAROLINA JIMÉNEZ | Publicado el 26 de julio de 2013

El pontífice recorrió las angostas calles de la favela Varginha en un vehículo abierto. FOTO REUTERS
"El papa villero", apodo acuñado en su natal Argentina cuando fue elegido pontífice por frecuentar las llamadas "villas miseria", volvió ayer a una barriada y visitó una de las favelas más violentas de Río de Janeiro. Allí les pidió a sus habitantes conservar la esperanza, aún frente a la corrupción, y fustigó a los ricos, pidiéndoles el fin a la "cultura del egoísmo".
Sus palabras hicieron clara referencia a las violentas protestas que paralizaron varias ciudades del país en las últimas semanas cuando miles de brasileños, enfurecidos por una rampante corrupción, se tomaron las calles.
En este viaje, el mensaje del Papa también motivó a la juventud para para luchar por sus ideales, combatir la exclusión y las desigualdades.
La favela Varginha hace parte de una zona extremadamente violenta y conocida por los lugareños como la ‘Franja de Gaza’. Pese a las fuertes medidas de seguridad y a una pertinaz lluvia, la presencia de Francisco energizó a los habitantes del lugar, a quienes abrazó y besó y bendijo el altar mayor de una iglesia del barrio.
Diego Rodrigues, de 26 años e inspector de un colegio, y amigo de la familia de unos moradores de la vivienda que visitó Francisco, dijo que el Papa saludó a cada persona "y rezó un Ave María con el grupo... nos dio un rosario a cada uno y se tomó fotos con todos".
Siguiendo el ejemplo del papa Juan Pablo II, quien visitó dos favelas durante un viaje a Brasil en 1980 y la Madre Teresa de Calcuta, que visitó Varginha en 1972, Francisco les pidió a los residentes de la barriada que no se desanimaran. "Sean los primeros en tratar de hacer el bien, de no habituarse al mal, sino a vencerlo", dijo.
Actualidad > Antioquia

Sus palabras hicieron clara referencia a las violentas protestas que paralizaron varias ciudades del país en las últimas semanas cuando miles de brasileños, enfurecidos por una rampante corrupción, se tomaron las calles.
En este viaje, el mensaje del Papa también motivó a la juventud para para luchar por sus ideales, combatir la exclusión y las desigualdades.
La favela Varginha hace parte de una zona extremadamente violenta y conocida por los lugareños como la ‘Franja de Gaza’. Pese a las fuertes medidas de seguridad y a una pertinaz lluvia, la presencia de Francisco energizó a los habitantes del lugar, a quienes abrazó y besó y bendijo el altar mayor de una iglesia del barrio.
Diego Rodrigues, de 26 años e inspector de un colegio, y amigo de la familia de unos moradores de la vivienda que visitó Francisco, dijo que el Papa saludó a cada persona "y rezó un Ave María con el grupo... nos dio un rosario a cada uno y se tomó fotos con todos".
Siguiendo el ejemplo del papa Juan Pablo II, quien visitó dos favelas durante un viaje a Brasil en 1980 y la Madre Teresa de Calcuta, que visitó Varginha en 1972, Francisco les pidió a los residentes de la barriada que no se desanimaran. "Sean los primeros en tratar de hacer el bien, de no habituarse al mal, sino a vencerlo", dijo.
Actualidad > Antioquia
Infarto se llevó a fundador del Cartel
Alianza con Escobar hizo parte de la carrera de Juan David Ochoa. Estuvo preso 5 años.
Por NELSON MATTA COLORADO | Publicado el 26 de julio de 2013

Fabio, Jorge Luis y Juan David hicieron parte del MAS, de los Extraditables y de la guerra contra el Cartel de Cali. FOTO ARCHIVO
Con un deceso silencioso, como fue su vida después de la cárcel, terminaron los días de Juan David Ochoa Vásquez.
El fin llegó de manera natural, de un infarto, y no de sus guerras contra el cartel de Cali, la guerrilla y los gobiernos de Colombia y E.U.
Tal cual él mismo confesó, en los 80 Juan David integró el clan Ochoa, una facción representativa del cartel de Medellín. Sus hermanos Fabio y Jorge Luis lo acompañaron en esa empresa criminal, que tendió redes desde las selvas colombianas hasta las calles norteamericanas para introducir toneladas de cocaína.
Al mismo tiempo, los capos mantenían la fachada de hacendados, caballistas y comerciantes y se codeaban con la gente más prestante de la nación.
Una de las primeras pugnas lideradas por el clan se derivó del rapto de su hermana Martha Nieves, por el M-19, el 12 de noviembre de 1981, cuando ella cursaba Economía en la U. de A.
Con apoyo del cartel, decidieron no pagar el rescate y el 2 de diciembre de ese año crearon el grupo MAS, "Muerte a Secuestradores", dedicándose a asesinar a quien oliera a subversión o se dedicara al secuestro.
Ante los hechos de sangre, el M-19 optó por liberar a la mujer el 16 de febrero de 1982 en Armenia, sin recibir un peso.
Juan David también integró la cofradía "los Extraditables", liderada por Pablo Escobar, que cometió brutales ataques para presionar al Gobierno y a la justicia, y evitar sus traslados a prisiones de Estados Unidos.
Ya en los noventa, el conflicto contra el cartel de Cali, más la persecución combinada de la DEA, la CIA y la Policía colombiana, los terminó arrinconando. Los Ochoa se entregaron a cambio de beneficios judiciales de la política de sometimiento del presidente César Gaviria.
Juan David fue el último en presentarse, en febrero de 1991, y fue condenado a cinco años y medio. En 1996 ya estaba libre. La sentencia fue calificada de "ridícula" por el ministro de Justicia, Carlos Medellín. Tomas Constantine, director de la DEA, señaló la debilidad del sistema penal colombiano.
Jeremy McDermott, cofundador de la fundación Insight Crime, señaló que "la supuesta jubilación de los Ochoa le dio vía libre a ‘don Berna’ para apoderarse del hampa en Medellín".
Juan David se puso a la tarea de reducir su perfil y las apariciones públicas. Se dedicó al negocio familiar de cría de caballos y escuelas de chalanería.
En la madrugada de este jueves, Ochoa falleció en la clínica Medellín de El Poblado.
elciberecovirtual.blogspot.com/ Director editor /René Orozco Echeverry
El fin llegó de manera natural, de un infarto, y no de sus guerras contra el cartel de Cali, la guerrilla y los gobiernos de Colombia y E.U.
Tal cual él mismo confesó, en los 80 Juan David integró el clan Ochoa, una facción representativa del cartel de Medellín. Sus hermanos Fabio y Jorge Luis lo acompañaron en esa empresa criminal, que tendió redes desde las selvas colombianas hasta las calles norteamericanas para introducir toneladas de cocaína.
Al mismo tiempo, los capos mantenían la fachada de hacendados, caballistas y comerciantes y se codeaban con la gente más prestante de la nación.
Una de las primeras pugnas lideradas por el clan se derivó del rapto de su hermana Martha Nieves, por el M-19, el 12 de noviembre de 1981, cuando ella cursaba Economía en la U. de A.
Con apoyo del cartel, decidieron no pagar el rescate y el 2 de diciembre de ese año crearon el grupo MAS, "Muerte a Secuestradores", dedicándose a asesinar a quien oliera a subversión o se dedicara al secuestro.
Ante los hechos de sangre, el M-19 optó por liberar a la mujer el 16 de febrero de 1982 en Armenia, sin recibir un peso.
Juan David también integró la cofradía "los Extraditables", liderada por Pablo Escobar, que cometió brutales ataques para presionar al Gobierno y a la justicia, y evitar sus traslados a prisiones de Estados Unidos.
Ya en los noventa, el conflicto contra el cartel de Cali, más la persecución combinada de la DEA, la CIA y la Policía colombiana, los terminó arrinconando. Los Ochoa se entregaron a cambio de beneficios judiciales de la política de sometimiento del presidente César Gaviria.
Juan David fue el último en presentarse, en febrero de 1991, y fue condenado a cinco años y medio. En 1996 ya estaba libre. La sentencia fue calificada de "ridícula" por el ministro de Justicia, Carlos Medellín. Tomas Constantine, director de la DEA, señaló la debilidad del sistema penal colombiano.
Jeremy McDermott, cofundador de la fundación Insight Crime, señaló que "la supuesta jubilación de los Ochoa le dio vía libre a ‘don Berna’ para apoderarse del hampa en Medellín".
Juan David se puso a la tarea de reducir su perfil y las apariciones públicas. Se dedicó al negocio familiar de cría de caballos y escuelas de chalanería.
En la madrugada de este jueves, Ochoa falleció en la clínica Medellín de El Poblado.
elciberecovirtual.blogspot.com/ Director editor /René Orozco Echeverry
<< Inicio